La literatura contemporánea es un petardo

Iba a limitarme a dar mi opinión sobre Ruido de fondo, de Don DeLillo, pero seguro que meterme en un charco es mucho más divertido.

Por supuesto, no me puedo referir a toda la literatura contemporánea. Me refiero a lo que se considera hoy alta literatura (lo que es un término jactancioso y absurdo en sí mismo). Los DeLillo, McCarthy (cuánto daño hizo Bloom con sus cuatro americanos), Camus, Kundera (mi favorito), Munro, Foster Wallace y otros adoquines similares. Voy a simplificar, que estamos en agosto. La literatura contemporánea no me gusta porque tiene mucho de esto:

1. Sociología y filosofía

No sé que les está pasando a los escritores que en cuanto pueden se despeñan hacia territorios colindantes con la novela, sobre todo hacia el ensayo. Son ensayos encubiertos, como escribí aquí. La novela no debería existir para convencernos de esta o aquella teoría social. Existe para que el lector pueda sumergirse en una buena historia. Ahí está el veneno.

2. Personajes inverosímiles

Como los personajes son meras herramientas para convencernos de sus tesis, la mitad de ellos son catedráticos (para utilizar de manera subrepticia y falaz el argumento  de autoridad) y la otra mitad artistas (que aportan el rollito dinámico y postmoderno). También hay niños que hablan como enciclopedias, como hacían los protagonistas de Dawson crece, que con 15 años tenían unas dudas existenciales que ni Sartre.

3. Situaciones inverosímiles

El argumento tipo implica que durante cientos de páginas no pase absolutamente nada más allá de la exhibición técnica del autor y repentinamente se desencadenen hechos extemporáneos que se compadecen mal con el resto de la historia.

Dado que la acción también está al servicio de la ideología, lo mismo se acaba el mundo que aparece un investigador que le ofrece a la mujer del protagonista un medicamento para vencer el miedo a la muerte a cambio de encuentros sexuales regulares, cosa que ella, que quiere mucho a su marido, acepta (¿…?). Como el espantoso final de El mundo de Sofía, que no destripo aquí aunque debería.

4. Traumas

Sustituyen trama por trauma. Muchos traumas y estereotipos. Pero en el caso estadounidense con una falta de originalidad alarmante: le quitas a la novela estadounidense la ausencia del padre, el adulterio, la soledad, las drogas, el consumismo y la conspiranoia y se queda en cuadro.

5. Tedio

boring-book.jpgExisten distintos motivos para leer. Yo, por ejemplo, leo novela contemporánea porque me ayuda a sentirme un cultureta como Dios manda. Motivos, como digo, hay muchos, pero criterios de disfrute no hay ninguno tan inequívoco como que un libro sea lo que los pérfidos ingleses llaman gripping, y que el doctor Cremades traduce como «que te agarra por las trenzas y no te suelta» (el doctor Cremades no dice «trenzas»): llegar a casa antes para poder seguir leyendo. Adicción. Mono. Veneno, otra vez. Y eso un postmoderno no lo ha visto ni en foto.

 

Lo anterior no es una defensa del folletín. Es una defensa de la calidad literaria y de la recuperación de la definición de lo literario frente a la pose, el intelectualismo y el sopor. Y no vale para todos los escritores contemporáneos: Murakami, por ejemplo, está a la altura de los más grandes, y ha llegado ahí arriba escribiendo única y exclusivamente literatura.

 

 

Respétame menos y léeme más

Antes de que los escritores empezaran a poner cara de siesos en las solapas de los libros, antes de los derechos de autor e incluso de los tipos y los cranes (d), la literatura nació porque un pájaro tenía hambre y otros pájaros se aburrían. El pájaro con hambre era tan bueno contando historias que lograba que los pájaros aburridos le pagaran por ello, lo que implica que había dos cosas que no hacía: ni iba a palacio a buscar un subvención ni se pasaba de listo. Si tú llegas a un pueblo con la sana intención de que te den rancho y piltra a cambio de tu labia y te pones en plan, no sé, Kundera, en un lugar tan pacífico como la Grecia de hace treinta siglos, lo más seguro es que durmieras gratis, pero en el Hades.

tletra

Se trataba de ser tan condenadamente embaucador, tan hábil y tan certero poniendo el lenguaje al servicio de la imaginación, que los autóctonos escucharan hasta que estuvieran dispuestos a pagar por oír el resto. Se trataba de retórica, pero también de hipnotismo. De liar al incauto en una madeja alucinógena que le hiciera sentirse Ulises (famoso por su lanza) y soñar con sirenas. Las historias eran tan buenas que hoy, cuando nadie sabe quién es Leopold Bloom o Josef K. (lo cual es un drama en sí mismo), todo el mundo sabe quién es Héctor (el de tremolante penacho) aunque sea gracias a Eric Bana.

Lo que quiero decir es que la literatura tal y como se entiende en este blog no es filosofía ni son novelas de tesis, y sobre todo no son mamotretos infumables que confunden la densidad con el sopor. La densidad no es mala. Joyce, Kafka o Proust son densos, pero leídos como ameritan (lento y desde el reclinatorio) no son soporíferos.

La literatura que aquí se banca es tan grande, tan plausible, está tan bien construida, que si fuera filosófica sería menos y no más. Cuando la literatura es de verdad no se contenta con defender una idea, un enfoque o una teoría. No es existencialista ni estructuralista, porque no es parcial ―no es parte de―. Cuando la literatura merece tal nombre es tan humilde, tan lúcida y deslumbrante que lleva toda una vida dentro de sí.