El miedo a la verdad

La mente hace extrañas relaciones pero suele ser buena idea prestar oído a su rumor. Uno de los libros de filosofía más provechosos que uno pueda leer (afirmación completamente gratuita pues habría que leerlos todos para hacerla) es el ensayo que Fernando Savater dedica al ¿filósofo? rumano Emil Cioran. Cioran es el apóstol de la nada: si esperar es de ilusos no cabe ni la desesperación. Es un suicida que no ejerce por coherencia. Un farsante, acaso —quienes lo trataron hablan de su cortesía y su sentido del humor—, pero un farsante inapelable. Se le puede afear el pesimismo, pero no la incongruencia. Si hubiera una elegancia del ocaso Cioran sería el último dandi.

No cabe, por tanto, una posición intelectual más alejada de la de Blanca López-Ibor, la autora de Vivir sin pensar. Sentimiento tóxico y bioética, un conciso tratado sobre los primeros y los últimos días de la vida que se convierte en escandaloso a base de una táctica revolucionaria: decir la verdad. Quizá sea ese el punto de encuentro con el libro de Savater: ambos presentan un parecido escalofrío alrededor de la lucidez. Del momento de la lucidez. Hace falta un largo viaje para constatar que la verdad estaba a la puerta de casa. El requisito del conocimiento es mondar la realidad de prejuicios, dogmas, convenciones e ideologías. Estar a la altura de la verdad exige aceptar el reto mayor porque la verdad está al otro lado del miedo. Vivir sin pensar

El momento de la lucidez es terrible porque nos quedamos completamente solos en medio del frío. Solos en medio de la noche. «Qué sola está cada persona», diría Proust. Mirar directamente a la verdad exige reconocer que no hay suelo, pero si se sobrevive (siempre se sobrevive) ya no hay nada que temer. Ya no hay por qué mentir; ya no se puede mentir. La verdad impone obligaciones de un solo sentido, y quien haya contemplado ya no puede callar.

Si no ocurre no era el momento, pero depende de nosotros crear el momento. Estamos en un vórtice salvaje, a punto de dejar de ser humanos. Su dolor nos tiende las manos con un alarido sordo. No hay tiempo. No podemos pagar el precio de vivir sin pensar.

No digo que los videojuegos sean cultura

Solo digo que Metal Gear Solid V empieza con The Man Who Sold The World de Bowie sobre una cita de Emil Cioran:

No es la nación la que habitamos, sino la lengua…
No te equivoques; nuestra lengua materna es nuestra verdadera patria.

Casi nada. Digo que (sin salir de MGSV) hay referencias a Pinocho, de Collodi, y a Los perros de la guerra, de Forsyth, y a Nietzsche, y a Orwell y hasta a Mazinger Z. Que el helicóptero se llama Pequod (tengo pendiente la entrada sobre Moby Dick, por cierto) y que, sobre todo, hay un tremendo homenaje a una de las páginas clave de la historia de la literatura: la escena de la cabeza de cerdo de El señor de las moscas, de William Golding.

También digo que Valiant Hearts: The Great War, una joya 2D ambientada en la Primera Guerra Mundial, tiene un argumento que ya ya y una dirección artística époustouflante. Y un final de nudo en garganta.

shadow-of-the-colossus.jpg
Shadow of the Colossus. Y solo es Play 2, pero ojo porque habrá revisión en PS4

Solo digo Ico y Shadow of the Colossus. Journey. Bloodborne (gótico como una canción de Joy Division). The Last of Us y la música de Santaolalla, que es medio juego.

Digo que, ahora que el cine está de capa caída, hay millones de personas que entienden la lógica, el lenguaje y la narrativa del videojuego mejor que los cinematográficos. Que lo mismo estás tardando en darle una oportunidad, a no ser que seas de los de vestidura rasgable como aquel escritor español que afirmó sin empacho que «entrar en Sherlock a través de las películas de Guy Ritchie es como empezar a leer cuentos clásicos gracias a sus versiones porno»). La España carpetovetónica.

last-of-us.jpg
El mejor juego de la historia con permiso del Tetris

PS: me mandaron leer El señor de las moscas con 16 años, en el colegio, e hice caso omiso, pero gracias a eso lo tenía en casa y lo leí con 25. Y flipé. Lo cual no demuestra nada acerca sobre la bondad o maldad de las lecturas obligatorias, solo que el mundo es un sumatorio de azares.

Ningún político hablará de esto

A pesar de los vendedores de humo de toda estirpe y condición tenemos que hacer un esfuerzo por recuperar el sentido de las palabras, que es el sentido de las cosas.

La educación. La importante, la que se da en casa, es cuestión de los padres (o de los jefes de la tribu, en el caso de Anna Gabriel). El tema de esta entrada es la otra, la secundaria, la que se da en los coles.

Han pasado muchas cosas interesantes en los últimos seis mil años. Me refiero a cosas como el nacimiento de la escritura, o la Capilla Sixtina, o el cálculo infinitesimal. The Last of Us y la relatividad. Sherlock. El expresionismo alemán. Bach. Cioran. Jesucristo. Siglos de conocimiento, de ansia por saber y por que los demás sepan. Siglos de intentar mejorar las cosas y de controversias sobre cómo lograrlo.

El caso es que cuando llegamos al mundo todas esas cosas interesantes ya estaban ahí. Lo que la educación ha de conseguir es ponerlas al alcance de los que acaban de llegar. No darlas a conocer todas (sería imposible) pero sí las más importantes, y la posibilidad de acercarse a todas las demás con la solvencia intelectual suficiente para comprenderlas.

Forges

Todo lo demás es blablablá: educar es, en ese contexto, poner al día. Es un gigantesco «mientras tú no estabas». Es dar las herramientas. Prender la mecha. Hacerlos capaces de decidir, no decidir por ellos. ¿Cómo hacerlo? Dejándolo en manos de profesionales competentes (lo que implica, en el caso de un profesor, ser culto) y proveyéndolos de medios suficientes. No le decimos a un zapatero cómo arreglar los zapatos.

Estamos haciendo lo contrario. Con nuestra apatía o complejos, nuestra incapacidad e indecisión los estamos dejando en manos de los vendedores de humo. Si creen que exagero, pregúntenle a un adolescente algo difícil, no sé, la tabla de multiplicar.