Ya era la que sería

En Emma Zunz, uno de los 17 relatos que Borges esculpió para El Aleph, después de que la protagonista reciba por carta la noticia de la muerte de su padre, el poeta bonaerense escribe: «Furtivamente lo guardó en un cajón, como si de alguna manera ya conociera los hechos ulteriores. Ya había empezado a vislumbrarlos; ya era la que sería». Ya era la que sería. Cinco palabras. Sucesivos escribidores desatalentados podrían emborronar innumerables cuartillas sin soñar siquiera una construcción semejante. Infinitos monos con infinitas Remingtons podrían quizá escribir el Quijote, pero ninguno de ellos escribiría nunca «ya era la que sería». Es imposible (o nunca se ha hecho) describir con esa despampanante mezcla de belleza metafísica e insolente economía de medios el momento imperceptible en que una ―Emma, en este caso― atraviesa el umbral imaginario de una mudanza existencial.

borges

El cuentista ciego (imposible ser tan lúcido sin enceguecer) tiene tanto talento, ostenta un dominio del lenguaje tan insultante que cada párrafo, a poco que uno aguce el ojo, esconde parecidas revelaciones. Es imposible leer al filósofo argentino sin sentir lo que Bruno Ganz llama en El cielo sobre Berlín «el asombro».

Pues bien, no es (el único) propósito de esta entrada bancar a Borges. No pude evitar al releer Emma Zunz pensar que la impericia lingüística con que obsequiamos a nuestros cachorros les impedirá, llegado el caso, paladear la hermosísima sutileza con que el escritor porteño nos hace más sabios a cada palabra. El mayor mal que les estamos haciendo a nuestras crías es el de impedirles percibir, descifrar y gozar la maestría con que el erudito bibliófilo esconde elocuentes afirmaciones poéticas entre párrafos de aparente objetividad ingenieril, cómo alterna sospechosas enumeraciones bibliográficas con un sentido acerado de la épica. Ellos sí estarán ciegos; porque, viendo, no verán.

PS: Su ausencia del palmarés desacredita la propia noción de Premio Nobel pero condice naturaleza y devenir de escritor y premio. El Nobel nunca ganó un Borges.

La memoria del mundo

Dice el padre Miguel que los adultos somos niños estropeados. Cuando niños disponemos de la sabiduría pero nos faltan los conocimientos. Tenemos muy claro qué es lo importante y a ello nos dedicamos con fruición: dar patadas a las piedras, saltar sobre los charcos y autoinfligirnos un número indefinido de cardenales y luxaciones con métodos de lo más divertido. Sin ton ni son.

Después pasamos por una etapa fatal: adquirimos conocimientos y perdemos la sabiduría. Hacemos cosas absurdas como hacer ricos a otros, meternos en atascos y ver vídeos de gatetes. De tanta ignominia solo nos salva la vejez, cuando la experiencia nos ha enseñado que teníamos razón al principio, de niños, que no había ningún motivo para ponerse tan serios, que la vida es mejor tomársela con calma y degustando cada momento. Haciendo nada, si es necesario. Cuando entendemos que la infancia ocurre al principio porque constituye el mapa de la vida, nuestro hilo de Ariadna.

Los ancianos son la serenidad, la memoria y la sabiduría. Nuestra última esperanza, porque solo si rendimos culto a la vejez y no a una juventud insulsa y banal recuperaremos la memoria y seremos mejores: más justos y más sabios.

Homer.jpg

No conozco mejor ejemplo de la sagrada senectud que el personaje que interpreta Curt Bois en esa joya absoluta que es El cielo sobre Berlín: ese eterno narrador depositario de nuestra memoria que nos anuncia con sus monólogos callados (que solo un ángel podría escuchar) nada más que la verdadera naturaleza de nuestro deambular por el mundo: nada más que la conciencia secreta de quiénes somos.

 

PS: Como Wim Wenders no da puntada sin hilo, su nombre en la película es el de Homero. Ni el gran Rafael Castro se daría cuenta, pero el actor que lo encarna es el carterista de esa obra menor llamada Casablanca.