La hija de Robert Poste, de Stella Gibbons

Poste

Esta es la portada más fea que he encontrado para ilustrar mi advertencia sobre La hija de Robert Poste, de Stella Gibbons. Yo me he leído la edición de Impedimenta, pero no pongo esa portada porque Impedimenta edita muy bien y lo mismo os dan ganas de comprarla.

Advertencia, insisto, no crítica, y la escribo porque conmigo ya somos tres las personas que aprecio que hemos caído como incautos ante las referencias de la trasera a Wodehouse y Evelyn Waugh. De hecho, alguien se ha atrevido a decir que «se la considera la novela cómica más perfecta de la literatura inglesa del XX», así, en impersonal, para repartir culpas. Es decir, que no solo se cepillan a los dos citados supra, sino a Chesterton, Conan Doyle (Las aventuras del brigadier Gerard es de 1903 y no hay color) o a Saki.

A lo que íbamos. Aunque al principio hace algún elegante ejercicio de sátira y se sitúa del lado del cínico sarcasmo inglés que tanto nos gusta a los esnobs,  la trama en seguida se despeña hacia el género literario conocido como bodrio. La historia no interesa, los personajes se confunden y los lugares comunes se suceden. Solo al final se adivina algo de humor; las carcajadas de la autora riéndose de nosotros. Aquí:

«—Charles, tienes unos dientes… divinos».

Y aquí:

«—[…] Oh, Flora, soy insoportablemente feliz».

Qué poco respeto al papel en blanco, que diría Fernán Gómez.

PD: Lo de los «dientes… divinos» (la cursiva no es mía) me recuerda a una frase de Mr. Holmes, la aceptable novela de Mitch Cullin en la que la traductora se permite escribir: «Visitaron un mercado donde Holmes compró un abrecartas ideal». Holmes nunca compraría nada ideal. De hecho, al oír la palabra ideal quemaría el mercado y se inyectaría un chute de cocaína. Lo ideal es leerse el canon holmesiano y dejarse de pamplinas. Aquí dicho canon a un precio más que razonable.

 

 

 

Por qué no publicar en digital

Caja

  1. Comenzar a editar música en formato digital causó el desplome de las ventas. ¿Qué hizo la industria editorial al verlo? Comenzar a editar en digital. Bravo.
  2. La calidad del producto. Sacar a la venta un título conlleva (al menos en las editoriales que merecen ese nombre) una serie de procesos realizados por el bien del lector. Hay una persona, por ejemplo, preocupada por cosas tan nimias como que la misma palabra no aparezca en la misma posición en dos renglones consecutivos, pues se considera que esa circunstancia entorpece la lectura. En un libro electrónico un mero cambio del tamaño de letra descuadra toda la maquetación, así que no merece la pena corregir ni maquetar con esmero.
  3. Imagina a James Bond con un smartwatch. Exacto. El libro como objeto, como fetiche. Ah, y las bibliotecas. Este argumento lo explica mejor que yo Carl Spitzweg en El ratón de biblioteca:Biblio
  4. La mera existencia de los gurús de lo digital: argumentos como «No puedes oponerte al progreso», más allá de la grima que dan, encierran la sumisión a uno de los paradigmas preferidos por las élites político-económicas que nos dirigen (hacia el abismo): lo que tenga que pasar (porque lo decida la industria) pasará. Resígnate. Y un cuerno.
  5. En formato digital, un libro de Paulo Coelho ni siquiera sirve para calzar una mesa.mesa
  6. El libro es el objeto que mejor representa lo que la humanidad tiene de memorable. Que ese logro intelectual siga ocupando un lugar material coadyuvará a preservar los esplendorosos efectos de ese logro. Porque la memoria se ayuda del lugar (ver Genius loci, de Christian Norberg-Schulz). Volver a tomar un libro en nuestras manos y pensar «aquí fui feliz». Seamos felices.

Sobre qué cosa sea la literatura

mirror

Va, seamos francos. Luego vienen Crimen y castigo y el Ulises y Murakami y hasta Foster Wallace si hace falta (que hace), pero lo que a muchos nos inoculó el veneno fue leer a Dumas y a Verne y a Ende y a otros por el estilo.

La primera vez que robamos aquel libro de las serpientes enroscadas y nos subimos al desván del cole (hacía un frío pelón) lleno de esqueletos y ratones y nos fumamos las clases y el aburrimiento. O cuando entramos en París con D’Artagnan. O al sobrevolar África en globo. En ese momento nos hicimos lectores.

Lo digo porque hay ensayos novelados que nos la quieren dar con queso. Magistrales, muchos de ellos. Libros que pueden cambiarte la vida. Huxley. Orwell. Houellebecq. Novelas de tesis, en su mayoría. Pero que no envenenan. El veneno es otra cosa.