Que viene Trump

Ahora va a resultar que hasta el martes vivíamos en un mundo ilustrado. Que leíamos todos el New York Times. Que cada cual buscaba un hueco en su agenda para releer a Madison y retomar el Tractatus de Wittgenstein. Vengayá. Trump es un desastre porque el mundo en que vivimos es un desastre, y de lo que se trata es de bregar cada día para que lo sea un poquito menos. No podemos tragar con las audiencias de Telecirco y luego rasgarnos las vestiduras cuando la sangre llega al río.

Todo esto me recuerda a la visión que prevalece sobre los nazis: a los pobres alemanes de entreguerras les lavó el cerebro Hitler y cuatro amigos. No, hombre, no. El racismo en general y el antisemitismo en particular estaban arraigadísimos no solo en Alemania, sino en todo Occidente. Observen, amigos:

madison_square_nazi_rally_1939_
A la derecha: «Detened la dominación judía de los americanos cristianos»

¿Berlín? No. Madison Square Garden, Nueva York, 1939. 22 000 almas. Y no se pierdan la siguiente vista parcial:

madison_square_nazi_rally_1939_2.jpg
Cosas veredes, amigo George

No es mi tesis que el racismo siempre estuvo latente en EEUU y que ahora sale a la luz. No voy a eso. De hecho:

Nazi_rally_Argentina_1938.jpg
1938, Luna Park de Buenos Aires, 20 000 pibes

Y no hay que irse tan lejos: el lunes pasado uno de los líderes políticos que nos asuelan tuiteó «Hoy es el 99 aniversario de la revolución rusa de 1917; una revolución contra ‘El Capital’. Paz, Pan y Tierra». Acompañado de una imagen de Lenin, conocido demócrata. Para el muy analfabeto (o muy malvado), el régimen comunista es sinónimo de paz, pan y tierra. La tierra donde descansan en paz los millones de ucranianos a los que Stalin mató de hambre robándoles su propio pan, supongo.

¿Adónde voy, entonces? A que el ser humano es bastante salvaje. A que la maldad está en nosotros y de cuando en cuando alguien sabe sacarle partido. A que la última guerra en Europa no terminó en los Balcanes en 1999, como he estado a punto de escribir, sino que sigue abierta en Ucrania. A que si algunos insistimos tanto en la educación, en la importancia de la filosofía como fuente de conocimiento y de la Filosofía como asignatura, no es porque quede bonito, sino porque es estrictamente necesario. Porque la cabra tira al monte y el zoon politikon a la trinchera. Claro que lo de Trump es un desastre, pero el desastre no ha empezado con Trump. El desastre no empezó nunca, bien pensado, porque nunca terminó, porque no hay solución de continuidad en el espectro de horrores que el hombre ha protagonizado desde que el mundo está ligeramente achatado por los polos. Me parece pelín hipócrita tanta cara de sorpresa por el resultado del martes. Como si viviéramos en el Elíseo.

Cuando las barbas de tu vecino…

Antes de que esta Edad Media que se cierne sobre nosotros se vuelva demasiado oscura necesitamos otra Ilustración. Necesitamos renovar el paquete de certezas que nos hizo un poquito más humanos, necesitamos plantar cara al nefasto pensamiento débil que ha terminado por proscribir el conocimiento y legitimar la estupidez disfrazándola de tolerancia. La historia nos recuerda cada cierto tiempo que no todas las ideas son respetables; pero para cuando eso ocurre ya es demasiado tarde porque ya han ganado los malos.

Esta vez no nos salvarán abstrusas disquisiciones filosóficas sino actitudes concretas.  No es tolerable que se prohíba estudiar —para la mitad de los alumnos ni siquiera es optativa— Historia de la Filosofía, una asignatura cuyo sentido último es enseñar a pensar. No es tolerable la pueril e infame huelga de deberes que se planteó hace una semana. No es tolerable que los profesores cometamos faltas de ortografía. No es tolerable que nuestros adolescentes no entiendan textos de cierta complejidad ni sepan encadenar tres frases.

Los políticos no van a hacer nada por nosotros. Si no recuperamos el sentido del conocimiento humano alguien terminará por aprovecharse de ello.

Por qué Trump (los límites de la corrección política)

Que conste que a mí me gustaría escribir sobre lo sorprendentemente buenos que son los relatos del Oeste de Dorothy M. Johnson (entre ellos Un hombre llamado Caballo y El hombre que mató a Liberty Valance, ahí es nada), pero me debo a mis lectores y mis lectores piden Trump.

Yo no sé mucho sobre el susodicho, salvo que hace en público los comentarios y chistes que la gran mayoría de la población hace en privado (¿verdad, Pablito?), pero hoy le he oído decir, hablando del muro, que nadie construye como él y me he acordado de Robert Moses, de quien sé un pelín más. Moses era un energúmeno cortado por el mismo patrón que Trump («Nadie está contra este plan, nadie salvo un puñado de madres») que llegó a reunir doce cargos públicos y que entre 1924 y 1968 construyó en Nueva York más puentes, túneles, piscinas, autopistas, playas y parques de los que se han construido allí en los últimos 50 años. En 1936, por ejemplo, inauguró 11 piscinas gigantescas que podían acoger en total a 66000 bañistas.

Robert-Moses-piscina.jpg
Un remanso de paz en medio de  la gran ciudad.

Su visión implicaba que la construcción de infraestructuras generaba empleo, activaba la economía y mejoraba la vida de los trabajadores. En lugar de hablar, construía («Los que pueden, construyen; los que no, critican»). Se le tachó de populista (igual que a Trump) mientras él renegaba de toda ideología (igual que Trump). Fue políticamente incorrecto, clasista, racista y machista. Y cambió la fisonomía de Nueva York. Era, sobre todo, un conseguidor. Utilizaba la política de hechos consumados a menudo (empezaba la obra con o sin fondos, porque para cuando alguien protestara ya sería más costoso pararla que terminarla). Sacaba presupuesto de donde no lo había y aceptaba sobornos si era menester. Si había que eliminar manzanas de viviendas enteras, se eliminaban. El fin justificaba cualquier medio. No era, como se ve, un alma cándida, pero el hecho es que sus puentes y túneles son cruzados cada día por millones de personas.

«Cuando actúas en una ciudad sobreconstruida, tienes que abrirte camino con un hacha de carne».

Robert Moses (angelito)

En 1974 una biografía sobre él (The Power Broker, de Robert Caro) lo ponía fino, pero una más reciente, de 2007 (Robert Moses and the Modern City, de Hilary Ballon y Kenneth T. Jackson) le reconoce su enorme influencia sobre lo que hoy conocemos como Nueva York.

Robert-Moses.jpg
—Y aquel gueto va fuera.

Trump repite cada vez que puede que él no es un político, como no lo era Moses. Ser un político es, hoy en día y sobre todo, no hacer nada. No estoy pensando (solo) en el tancredismo de Rajoy, sino en los altos estándares de bienquedismo que la corrección política impone. No opinar, no comprometerse, no actuar. No construir, que diría Moses. Por si alguien se enfada. Quedar bien con todo el mundo conduce a la inoperancia. Siguiendo con el símil constructivo, se tardó casi 15 años en ponerse de acuerdo sobre la reconstrucción de la zona cero. Moses habría tardado 15 días.

«Si eliges un alcalde estrella tendrás una administración de comedia musical».

Robert Moses

Moses fue el principal responsable de que la periodista, escritora y activista Jane Jacobs se convirtiera en adalid de un modelo distinto de ciudad, de escala más pequeña, de barrios tradicionales, transporte público… más sostenible, que diríamos hoy. Los valores que la clase media urbana ilustrada prefiere porque puede permitirse preferirlos. Los demás, los que por un motivo u otro no tienen elección (y son legión desde 2008), los que han vuelto a centrar sus preocupaciones en la base de la pirámide de Maslow o simplemente siguen respondiendo a lo que EEUU ha sido siempre (el paroxismo capitalista), parecen preferir la acción antes que la pose, la excavadora antes que la bici, el desarrollo económico antes que la conciencia.

La política que nos ha tocado sufrir consiste en intentar hacer tortillas sin romper los huevos, y parece que la gente empieza a hartarse de que cuando el político-trilero termina el truco, el plato aparezca vacío. A Trump lo han hecho presidente los de enfrente, si se me permite la rima. La culpa de Trump es de los demás.

«Abandoné hace mucho la idea de que la educación superior es necesaria para el éxito y la felicidad. No todo lo que crece en los invernaderos del conocimiento es comestible».

Robert Moses

P. S.: Maravilloso ayer Errejón mirando a su alrededor y no viendo ningún partido populista…