Por qué Trump (los límites de la corrección política)

Que conste que a mí me gustaría escribir sobre lo sorprendentemente buenos que son los relatos del Oeste de Dorothy M. Johnson (entre ellos Un hombre llamado Caballo y El hombre que mató a Liberty Valance, ahí es nada), pero me debo a mis lectores y mis lectores piden Trump.

Yo no sé mucho sobre el susodicho, salvo que hace en público los comentarios y chistes que la gran mayoría de la población hace en privado (¿verdad, Pablito?), pero hoy le he oído decir, hablando del muro, que nadie construye como él y me he acordado de Robert Moses, de quien sé un pelín más. Moses era un energúmeno cortado por el mismo patrón que Trump («Nadie está contra este plan, nadie salvo un puñado de madres») que llegó a reunir doce cargos públicos y que entre 1924 y 1968 construyó en Nueva York más puentes, túneles, piscinas, autopistas, playas y parques de los que se han construido allí en los últimos 50 años. En 1936, por ejemplo, inauguró 11 piscinas gigantescas que podían acoger en total a 66000 bañistas.

Robert-Moses-piscina.jpg
Un remanso de paz en medio de  la gran ciudad.

Su visión implicaba que la construcción de infraestructuras generaba empleo, activaba la economía y mejoraba la vida de los trabajadores. En lugar de hablar, construía («Los que pueden, construyen; los que no, critican»). Se le tachó de populista (igual que a Trump) mientras él renegaba de toda ideología (igual que Trump). Fue políticamente incorrecto, clasista, racista y machista. Y cambió la fisonomía de Nueva York. Era, sobre todo, un conseguidor. Utilizaba la política de hechos consumados a menudo (empezaba la obra con o sin fondos, porque para cuando alguien protestara ya sería más costoso pararla que terminarla). Sacaba presupuesto de donde no lo había y aceptaba sobornos si era menester. Si había que eliminar manzanas de viviendas enteras, se eliminaban. El fin justificaba cualquier medio. No era, como se ve, un alma cándida, pero el hecho es que sus puentes y túneles son cruzados cada día por millones de personas.

«Cuando actúas en una ciudad sobreconstruida, tienes que abrirte camino con un hacha de carne».

Robert Moses (angelito)

En 1974 una biografía sobre él (The Power Broker, de Robert Caro) lo ponía fino, pero una más reciente, de 2007 (Robert Moses and the Modern City, de Hilary Ballon y Kenneth T. Jackson) le reconoce su enorme influencia sobre lo que hoy conocemos como Nueva York.

Robert-Moses.jpg
—Y aquel gueto va fuera.

Trump repite cada vez que puede que él no es un político, como no lo era Moses. Ser un político es, hoy en día y sobre todo, no hacer nada. No estoy pensando (solo) en el tancredismo de Rajoy, sino en los altos estándares de bienquedismo que la corrección política impone. No opinar, no comprometerse, no actuar. No construir, que diría Moses. Por si alguien se enfada. Quedar bien con todo el mundo conduce a la inoperancia. Siguiendo con el símil constructivo, se tardó casi 15 años en ponerse de acuerdo sobre la reconstrucción de la zona cero. Moses habría tardado 15 días.

«Si eliges un alcalde estrella tendrás una administración de comedia musical».

Robert Moses

Moses fue el principal responsable de que la periodista, escritora y activista Jane Jacobs se convirtiera en adalid de un modelo distinto de ciudad, de escala más pequeña, de barrios tradicionales, transporte público… más sostenible, que diríamos hoy. Los valores que la clase media urbana ilustrada prefiere porque puede permitirse preferirlos. Los demás, los que por un motivo u otro no tienen elección (y son legión desde 2008), los que han vuelto a centrar sus preocupaciones en la base de la pirámide de Maslow o simplemente siguen respondiendo a lo que EEUU ha sido siempre (el paroxismo capitalista), parecen preferir la acción antes que la pose, la excavadora antes que la bici, el desarrollo económico antes que la conciencia.

La política que nos ha tocado sufrir consiste en intentar hacer tortillas sin romper los huevos, y parece que la gente empieza a hartarse de que cuando el político-trilero termina el truco, el plato aparezca vacío. A Trump lo han hecho presidente los de enfrente, si se me permite la rima. La culpa de Trump es de los demás.

«Abandoné hace mucho la idea de que la educación superior es necesaria para el éxito y la felicidad. No todo lo que crece en los invernaderos del conocimiento es comestible».

Robert Moses

P. S.: Maravilloso ayer Errejón mirando a su alrededor y no viendo ningún partido populista…

Entendiendo el 26-J

Lo estabais esperando. Aquí está mi interpretación libre (pero con la moderación y templanza que me caracterizan) del evento de ayer.

El ganador de los comicios fue Cela, que dijo aquello de «en España, el que resiste gana». Si la táctica favorita de Rajoy (el de gran cachaza) era la inacción, a partir de ahora se va a mover menos que la guardia de Qin Shi Huang.

Rajoy

Sánchez (el que sonríe al viento) es un tipo estupendo. A Sánchez lo pones en el Titanic y el tío lo mismo te suelta que «peor quedó el iceberg». Necesitamos más gente optimista. Está a 91 escaños de la mayoría absoluta, pero con Pablo Iglesias (el otro) el PSOE sacó solo un escaño en 1910 y nadie lo critica.

San.jpg

Los que son comunistas pero ya no lo dicen se presentaron con los que son comunistas y lo mantienen. Errejón (el de fino cutis) previno a Iglesias (de luenga guedeja) de que no era tan buena idea como parecía, y parece ser que tenía razón, porque despistaron a comunistas, excomunistas, pseudocomunistas y tardocomunistas. Una pena, porque habría sido una ocasión estupenda para comprobar si Garzón (de gesto adusto) dispone de músculos risorios.

Ig.gif

Rivera (el de brazo fornido) tuvo dificultades para posicionarse ante el electorado, y sobre todo para que el electorado supiese quién era el enemigo de Rivera. En política eso es muy importante, porque tener el mismo enemigo que los votantes te une mucho a ellos. Un odio en común establece vínculos más fuertes que un mismo afecto.

Rivera.pngLa cuestión es que estamos igual que en diciembre, pero hemos gastado mucho más dinero y perdido más tiempo, que son las dos funciones básicas de la política.

Y lo más importante es que, en contra de lo que te digan los de enfrente, y tanto si has votado cachaza o guedeja, has votado bien. Has hecho muy bien en votar a quien te haya parecido, o en no votar: ser demócrata no es presumir de serlo, sino respetar las opiniones de los demás. Las incomprensibles. Las que nos encocoran. Lo demás es blablablá, y del peligroso.

La rabia de Calibán

Dice Oscar Wilde en el prefacio de El retrato de Dorian Gray que «la aversión del siglo XIX por el realismo es la rabia de Calibán al ver su cara en el espejo». Más allá del juego que el personaje de Shakespeare ha dado a la cultura occidental posterior (y que se puede consultar aquí), el aforismo de Wilde es aplicable al debate que perpetraron nuestros amados líderes anteayer. Podríamos parafrasearlo así: la aversión de los españoles ante sus líderes políticos es la rabia de Calibán al ver su cara en el espejo. Y me explico.

No nos engañemos; los candidatos (de estas y de cualesquiera elecciones) debatiendo no son seres humanos contrastando opiniones sino personajes virtuales diciendo lo que sus votantes más probables quieren escuchar. Teniendo en cuenta que la ciudadanía media es practicante entusiasta del pensamiento débil (cuyo rasgo más distintivo es la incoherencia), no se puede afear a los cuatro prendas que nos van a flagelar durante los próximos cuatro años que desplieguen la verborrea facilona e inconsistente que despliegan. En efecto, algunas de las medidas que anunciaron anteayer podrían resumirse así: bajar los impuestos y aumentar prestaciones y subsidios mientras se reduce el déficit y se contenta además a Bruselas, CCOO, el FMI y los okupas de Colau. O la muestra de pensamiento mágico desplegada cuando se les preguntó cómo acabar con el terrorismo. En una sociedad que cree que ya es posible vivir sin estar preparados para la violencia, las respuestas giraron en torno a los paraísos fiscales, el tráfico de armas, las libertades y casi casi (en medio de la idiocia edulcorada que tan bien conoce Pérez-Reverte) se repitió la receta de la ínclita Carmena: «reflexión y comprensión para los terroristas».

sujeto-filosofia-3

No son sus estupideces. Son las estupideces que nos gusta escuchar. Recaudar menos impuestos y subir el gasto (la teoría del dinero elástico, claro que no nos debería extrañar en un país donde toda una vicepresidenta del Congreso, Carmen Calvo, esculpió en mármol para los siglos aquello de que «el dinero público no es de nadie»). Mirar a los ojos a unos asesinos puestos hasta las cejas y conseguir que lleven sus AK-47 a un punto limpio.  La cuadratura del huevo, que diría Saki. La piedra filosofal. El Dorado. La Atlántida. All you need is love.

Así que tengamos cuidado. La próxima vez que sintamos la tentación de reírnos de la boutade de alguno de esos sacamuelas, tengamos cuidado. Porque es muy probable que sea él quien en realidad se esté choteando de nosotros, de esta sociedad desnortada que prefiere escuchar mentiras reconfortantes antes que la exigente y desagradable verdad.

El vendedor de humo

Nos conviene estar preparados, porque aquí vienen de nuevo (¿cuántas campañas electorales puede aguantar el ciudadano medio antes de perder la razón?) a desplegar su carromato/tenderete en la plaza del pueblo, como en el maravilloso corto que da título a esta entrada.

Tienen dinerito fresco, pues tampoco han logrado ponerse de acuerdo para limitar el gasto de sus campañas, así que conviene estar preparados, insisto, cuando menos contra  el mayor perjuicio que los políticos, por el mero hecho de existir, infligen a la sociedad: la desnaturalización del lenguaje.

color-civility-politics-w.jpg

En pocas palabras: los políticos nunca quieren decir lo que dicen. Los políticos no hablan: despliegan técnicas de venta. Visten ropa que otros eligen, hacen gestos que otros deciden y, sobre todo, utilizan uno tras otro lugares comunes que nada aportan pero quedan fenomenal. Por poner algunos ejemplos, sin el menor sonrojo pronuncian soberanía, pueblo, cultura, democracia o justicia como si se refirieran a sus correspondientes significados, cuando lo que quieren decir es, respectivamente: quien vote a la mayoría, quien me vote a mí, cine español, partitocracia y designación política del CGPJ.

Este envaramiento, este fingimiento permanente que toma el lenguaje y lo desguaza, lo vacía, que hace de la mentira su razón de ser y que obedece a la campaña publicitaria diseñada por sus asesores (que son expertos en mercadotecnia y ya no más en ciencia política o en filosofía) sustituye a las propias ideas o a cualquier vestigio de honradez y es especialmente pernicioso porque atañe a uno de los dos tesoros más valiosos que tenemos: el lenguaje. Si no fuéramos más listos que ellos, que lo somos, correríamos el riesgo de asumir como propia la legitimación de la farsa, la teatralización del gesto y el desacato a la palabra. Lo de teatralizar el gesto (que también es lenguaje) lo debieron aprender de este:

hitler

Así que cuidado. Siempre alerta ante un político, sobre todo cuando baje el tono y junte las manos, o cuando sonría de lado. O cuando se ponga grandilocuente y fusile alguna de las grandes palabras. En esos casos es aconsejable proclamar con voz potente «vade retro», asperjar agua bendita y recordar que no, que por mucho que insistan no nos quieren, no se van a preocupar por nosotros y no van a solucionar nada.

¿Por qué se presentan los mismos?

Imaginemos que me tiro dos meses intentando convencerles, amables lectores, de que me elijan para llevar a cabo un determinado trabajo. Digamos, por ejemplo, que el encargo consistirá en renovar las farolas de su ciudad. Para lograr ser elegido no escatimo en gastos (gastos que pagan ustedes, por otra parte) ni en pesadez: pinto las ciudades con mis colores y voceo mis bondades a través de cuantas alcachofas ponen a mi disposición.

Me eligen, claro, pues ustedes son personas con buen criterio pero, llegado el momento, y ante lo hercúleo de la tarea (elegir un modelo de farola) entono con Bartleby un lacónico «preferiría no hacerlo». No me niego en el acto, claro, sino que me paso otros dos meses mareando la perdiz. Que no sé, que no puedo, que no quiero. Que sí, que no. Que caiga un chaparrón.

would

El caso es que seguiríamos sin farolas. A oscuras, sin un triste farol para buscar hombres honestos con Diógenes. Así que se volvería a plantear la necesidad de encontrar a alguien que se hiciera cargo del asunto de las farolas. ¿Y qué hago yo entonces? ¡Volverme a postular para el cargo! ¡Volver a utilizar su dinero (el suyo, el de ustedes) para hacerme de nuevo publicidad! ¿Qué pensarían ustedes de mí? Sinvergüenza sería lo más suave que pasaría por sus mentes.

Pues eso va a ocurrir próximamente en sus pantallas. Los 350 inútiles (a las pruebas me remito) que no han logrado llevar a cabo la función para la que se postularon vuelven a presentarse en su mayoría. Ni siquiera tenían que ponerse todos de acuerdo. Solo 176 en primera votación y una triste mayoría simple en segunda.

Hay una pequeña diferencia respecto al tema de las farolas. Ustedes nunca volverían a elegirme, por golfo, pero todo parece indicar que ellos sí volverán a pillar poltrona.

 

Política para ilusos

Percibo a mi alrededor cierto desencanto producido por los políticos. Cierta desilusión. Es decir, que hubo encanto e ilusión. ¿Cuándo? ¿Por qué? Los políticos llevan miles de años comportándose igual, así que si nos engañan la culpa es nuestra. Hay una serie de malentendidos que deberíamos subsanar:

1. Los políticos quieren que la gente sea feliz. ¿De dónde ha salido eso? Si fuera así se habrían hecho misioneros, o miembros de una ONG. Los políticos no buscan la felicidad de los demás. Buscan el poder. Solo buscan el bien común si perciben que eso aumentará su capital político, lo que es más fácil que ocurra si se trata de una democracia representativa. Eso es todo.

2. A los políticos les preocupa nuestra libertad. Por favor. El político es aquel amigo que decidía a qué se jugaba en el patio, aunque el balón no fuera suyo. El político dedica una gran cantidad de esfuerzo a lograr un estatus que le permita decidir cómo tenemos que comportarnos los demás. A grandes rasgos un político es, sobre todo, un gran entrometido. Llamamos Estado a la herramienta que utiliza para meterse en nuestra vida, por eso son tan peligrosos los partidos que quieren aumentar el tamaño de este. Es como si un caballo le pide al jinete que use una fusta más grande.

3. El político ideal tendrá un comportamiento irreprochable. ¿Y por qué no el zapatero? Hay que tener objetivos realistas: que los políticos sepan leer, por ejemplo.

monos

 

4. Los políticos tienen ideología. Otro error. La ideología es una carga demasiado pesada para llegar con ella a la cima. O la dejan atrás o se quedan atrás con ella.

5. Mi educación es responsabilidad de los políticos. Prefieres pensar eso y estás en tu derecho, pero la educación es responsabilidad de padres, alumnos y profesores. Conseguir el dinero para que sea gratuita es de nuevo un problema de gestión, no de responsabilidad.

6. Merecemos políticos mejores. Los políticos no son un premio, ni un castigo (aunque lo parezcan). No los pone ahí el destino ni son un espejo en que mirarnos. Ni siquiera deberían ser una excusa.

Así funciona la política desde que en una cueva un grupo de personas tuvo que decidir si encender o no el fuego. Probablemente desde antes. Entenderlo nos hará inmunes al desencanto y más resistentes frente a la actividad perniciosa de estos extraños seres.

Entendiendo el 20-D

polls

Como veo cierta confusión, voy a poner a vuestro servicio mis nociones de C. Políticas para explicaros la situación:

1. Han ganado los que han quedado terceros, los que hablan rapeando. Los demás han perdido, incluidos los que han quedado primeros.

2. Los resultados se comparan con los anteriores, salvo en el caso de los que han quedado cuartos, que se comparan con unas encuestas hechas a voleo.

3. Las mayorías absolutas son malas, pero el pluralismo tampoco parece gustar mucho.

4. En un día pueden votar 25 millones de personas y sus votos pueden ser contados en tres horas, pero hacen falta dos meses para que 350 personas elijan al delegado de clase.

5. El único que reconoce estar decepcionado es el que ha quedado quinto en votos y octavo en escaños. A él le cobran más caros los escaños. Puedes pensar que dividir el número de votantes entre el número de escaños sería lo más fácil, pero en política ni lo más fácil ni lo más razonable tienen buena reputación.

6. Si piensas que tu voto vale menos que otros piensa que en realidad puede que no haya valido nada: en 2011 casi dos millones y medio de votos se fueron al limbo por obra y gracia de las circunscripciones y el reparto de los restos.

¿Que quieres cambiar la ley electoral? Funda un partido político y gana las elecciones. Cuando las hayas ganado, piensa que lo has hecho gracias a esa ley electoral. Si entonces sigues queriendo cambiarla es que no eres un verdadero político.