Lo políticamente correcto

Se nos conmina a ser políticamente correctos. Si se trata de publicar, ya sea en el ámbito académico o literario, se nos obliga a ser políticamente correctos. Veamos cuál es la estirpe de lo políticamente correcto, no vaya a ser que cuando pase esta ola nos contemplemos a nosotros mismos con vergüenza.

Uno de los everests de estudiar Políticas es comprender que la política solo es el arte (las artes, habría que decir, y malas) de llegar al gobierno y mantenerse en él. Ni la gestión ni la impartición de justicia ni la preocupación por los congéneres. Eres político si y solo si buscas el camino hacia la poltrona y la forma de no volver de ella.

Entre 1915 y 1916 los Jóvenes Turcos asesinaron a más de un millón de armenios entre purgas y deportaciones. Teniendo en cuenta que los Jóvenes Turcos (oficialmente Comité de Unión y Progreso, CUP) se mantuvieron en el poder hasta 1918 (y eso porque estaban en el bando perdedor de la Primera Guerra Mundial), puede decirse que el genocidio armenio resultó favorable a sus ambiciones, es decir, que el genocidio armenio fue políticamente correcto.

A los otomanos los vencieron los rusos. Un poco después, en la década de los 20, los bolcheviques decidieron eliminar a los cosacos. Así, como entidad. No fueron el único pueblo perseguido por los comunistas, obviamente, pero ya se ha hablado aquí del Holodomor. Puede decirse que las deportaciones, genocidios y limpiezas étnicas realizados por los comunistas ayudaron a mantenerlos en el poder. Fueron, por tanto, políticamente correctos, como políticamente correcto había sido el asesinato de Trotsky. Como lo sería el fusilamiento de Beria. Quien estuvo, por cierto, políticamente correcto al perpetrar la masacre de Katyn en 1940.

Ese Katyn es un bosque ruso, y no debe confundirse con Kathyn, una aldea bielorrusa que los nazis masacraron en 1943. Durante el siglo XX añades o cambias una letra y te encuentras una masacre. Los nazis se encarnizaron especialmente con los bielorrusos (dos millones de muertos). Los fascistas alemanes eran políticamente muy correctos: lograron una adhesión casi monolítica en apenas seis años. Culpar a los judíos de todos los males y tratar de exterminarlos también les dio réditos políticos. Como el supremacismo, el racismo y la cosificación del otro. Todo fue correcto desde el punto de vista político.

Sus aliados japoneses habían sido políticamente correctos en 1937, asesinando en Nankín a 300 000 chinos. Menos mal que los estadounidenses finiquitaron la corrección política japonesa con su propia corrección política: las bombas sobre Hiroshima y Nagasaki de 6 y 9 de agosto de 1945. Desde el punto de vista político, fueron correctas. Impecables. Más de 350 000 muertos.

No solo las masacres son políticamente correctas, no crean. Algunas ideas también. El nacionalismo (soy mejor que tú por haber nacido aquí) es políticamente correcto. La mentira que me mantiene en el cargo es políticamente correcta. Indultar a los amigos es políticamente correcto. También intentar mangonear a los jueces (afortunadamente los jueces no son fáciles de mangonear). Fomentar el odio entre los ciudadanos que no piensan igual es políticamente correcto. Mantener pasarelas entre la poltrona y el consejo de una eléctrica es correctísimo.

Así que les pido que me hagan un favor: si perciben que en este blog comienza a haber signos de corrección política avísenme por tierra, mar o aire, porque lo que es correcto políticamente es un error desde cualquier otro punto de vista.

P. S.: La imagen acompaña el artículo «The American Soviet Mentality», de Izabella Tabarovsky, en la revista Tablet.