La felicidad está más allá de la nariz de Pinocho. No la felicidad, que es inasible, gazmoña y traicionera, sino aquello a que deberíamos aspirar realmente y que está en algún lugar entre la mesura, la adecuación y la serenidad. Un poquito de aurea mediocritas y una pizca de ataraxia. Está más allá de la nariz de Pinocho porque cuanto más mentimos más lejana e inaprensible nos resulta.
La mentira está tan de moda que le hemos cambiado el nombre para blanquearla; parece que superamos aquello de la postverdad (mentir apoyándonos en los sentimientos ajenos), pero nos hemos quedado con el relato (mentir a lo bestia, construyendo la mentira y sus aledaños, un universo paralelo donde nuestra mentira encaje bien).
Si la mentira nos aleja de lo bueno, ¿por qué mentir? ¿Cómo funciona el mecanismo que activa la mentira más perniciosa: la mentira a nosotros mismos? Así:
El carácter explicativo del fútbol proviene de ser metáfora de casi todo (permanezcan alerta contra quienes no beben ni fuman y denuestan el fútbol). Sigamos: el fútbol consiste en ganar. Tiene sus reglas, su camino hacia la victoria, pero el meollo es ganar. Si tuviera otra meta sería otra cosa; sería macramé, ikebana, aeromodelismo o una caña de lomo. Pero fútbol es fútbol, que diría Boskov. No pierdan de vista a Vujadin porque dejó otras muestras de sabiduría cristalina: «Ganar es mejor que empatar» y la no menos preclara «empatar es mejor que perder». Parece obvio, ¿verdad? Pues resulta que no, porque tenemos relato. Quién quiere lo obvio teniendo un relato…
Pero no adelantemos acontecimientos. Estábamos en el panorama inapelable de aquellos once tipos que amenazaron a otros once con morder el polvo. Ante aquel giro de los acontecimientos, uno podía decidir afrontar el reto y calzarse las botas o seguir jugando a que la pelota no caiga (en el siglo XI, en Japón, jugaban al kemari, o al menos eso cuenta Murasaki Shikibu. Las crónicas dicen que en 905 un grupo de cortesanos llegó a pasarse la pelota 160 veces sin que tocara el suelo. Apasionante).
Imaginen ahora que alguien no gana, o gana menos. Imaginen que alguien, incapaz de ganar tanto como otro alguien, sea también incapaz de aceptarlo (al fin y al cabo no es para tanto, se gana y ya está: como saben los rugbistas, hay cerveza para todos). ¿Qué puede hacer este inconformista? Puede construir un relato. Puede decirse a sí mismo, y me temo que a los demás, que lo importante es participar, o llevar la camiseta por dentro, o, agárrense los machos, dar muchos pases. Si convenzo a los demás de que el fútbol consiste en dar muchos pases, y yo doy muchos pases, estoy sorteando mi incapacidad para ser el que más gana por el procedimiento de inventar un juego nuevo en el que gano yo: el gol-pase. Para todo aquel que no se haya lijado las Paredes en los patios de asfalto de los 80, el gol-pase era la versión meliflua y coñazo del gol-regate, que era donde había entrechocar de tibias y sangrienta heroicidad.
Al mentiroso, al que decide que el fútbol no es fútbol, no conviene responderle con demasiados argumentos (entrar en su juego), sino contestarle con la concisa y categórica verdad: «Esto es fútbol y lo que tú pretendes jugar es otra cosa, una cosa tan aburrida y desesperante que se te está poniendo cara de sueño».

Como contestó el ínclito Fernando Damas a una progenitora (no recuerdo si A o B) cuando esta intentaba consolar a unos baloncestistas púberes recién derrotados con un «lo importante es divertirse», le contestó, digo, con un inmortal «Yo cuando pierdo, señora, no me divierto», una cosa es que la verdadera victoria sea contra uno mismo y que aún más importante que ganar sea morir en el campo, pero lo inapelable es que el fútbol tiene como objetivo ganar. Lo otro es kemari, y se puede jugar en la playa con un balón de Nivea.