(Aunque he debido de ser el último en verla, aclaro que esta entrada contiene todos los spoilers posibles, así que si no la has visto puedes parar aquí).
Las cartas sobre la mesa: nací en 1977, el mismo año en que se estrenó la que entonces conocimos simplemente como La Guerra de las Galaxias, así que los episodios IV, V y VI, más que películas, son una parte indispensable de mi infancia, con todo lo que eso conlleva. Creo que toda mi generación ha visto el cine de ciencia ficción posterior en función de aquellas maravillas (que siguen esperando relevo, por cierto). Dicho de otra forma: no soy un friki de la saga pero veo un X-Wing y se me escapa una sonrisilla. Así que mi opinión está mediatizada, tanto a favor (lo mítico del asunto) como en contra (el listón está muy alto). Ahí va mi opinión sobre Star Wars: El Despertar de la Fuerza:
1. La primera media hora está a la altura, pero a la larga eso es contraproducente
Desde que escuchas la música te tienen completamente rendido, lo que unido a que la presentación de los personajes y de la trama tiene todo el aroma de las originales nos da esperanza. Una nueva esperanza, concretamente. Pero ya se sabe que en toda narración hay que colocar lo segundo mejor al principio y lo mejor al final, y no es el caso.
2. Otra virtud engañosa: los mejores personajes
Las aportaciones más relevantes a la saga son Rey y BB-8. Nada en contra de Daisy Ridley, que de hecho parece la única que le echa ganas de verdad; lo malo es que si le das un arco se te va a las semis de los juegos del hambre: es Katniss Everdeen revisitada. Y respecto a la versión Adidas de WALL·E… bueno, que un robot sea uno de los dos personajes estrella habla por sí solo.

3. No hay galaxia
Una de las virtudes principales de la primera trilogía (la única, la otra ni se contempla) es que la acción recorre vertiginosa diferentes planetas, diferentes subtramas y diferentes personajes sin que en ningún momento se resienta el ritmo ni se deshilache el argumento. En cambio, en El Despertar de la Fuerza solo abandonamos al grupo principal cuando salen los malos: es excesivamente lineal. Haciendo una analogía videojueguil, el episodio VII es pasillero.
Da la sensación de que solo existe lo que vemos en ese momento en pantalla, y eso es de lo peor que le puede pasar a una película: no tener contexto. El mejor ejemplo es la destrucción de la República por la Primera Orden; de repente se limpian cuatro planetas que aparecen allí puestos por el Ayuntamiento. Pero hombre, si te cargas a alguien tienes que hacer que previamente el público haya desarrollado ciertos lazos emocionales con el finado, y lo mismo si aniquilas planetas enteros. Eso es de primero de guion: no había visto una hecatombe tan repentina desde la irrupción del ejército de los muertos en El Retorno del Rey.
4. Manía de hacer que Harrison Ford siga trotando
Cuando Han Solo le ofrece trabajo a Rey, dice: «alguien que siga el ritmo de Chewie y el mío». Mira, Harrison, no sé cómo llevan los años los wookiees, pero o la frase es irónica o ahí te has tirado el pisto, que en la peli tenías 73 palos. Igual que en la olvidable Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal: vale que un tipo que además de Han Solo ha sido Rick Deckard en Blade Runner e Indiana Jones (personajes que justificarían una carrera por sí solos) tiene tanto carisma que puede hacer lo que le venga en gana, pero no es menos cierto que Solo está más para un cargo directivo que para correr la banda. Digo yo que 40 años de contrabando deberían haber dado para dejar el trabajo de campo. Que lleva hasta la misma ropa: cuando irrumpen en la película él y el melenas parece que se ha abierto una cápsula del tiempo.
Ah, y no seré yo quien critique que los protas palmen, pero no hacía falta dejarlo por idiota. Que va de negro y lleva máscara, Han: apártate, hombre.
5. ¿Secuela o versión?
O la película es un homenaje a Nietzsche y el eterno retorno de lo idéntico o JJ tiene más cara que espalda y la saga se está plagiando a sí misma: la pareja protagonista tiene un hijo que empieza siendo bueno y se hace malo, se pasa al negro, se calza una máscara y tiene un jefe que se manifiesta a través de hologramas. Que por cierto, o le buscan alguna explicación a la máscara (aparte de los 29,90 que cuesta en la Disneystore) o es otro ejemplo de la diferencia abismal que hay entre hacer las cosas porque sí o darle un fondo y una razón a cada pequeño detalle. ¿Y lo de volar una Estrella de la Muerte (que sería la tercera, porque en El Retorno del Jedi hay otra) pero más grande? Y además lo explican con un gráfico: «Es como la Estrella de la Muerte pero más grande» Vengayá… Para mí que Lawrence Kasdan se quería sacar la espinita de no haber hecho el guion del episodio IV.

Conclusión
La película tiene algunas virtudes. Es mejor que la trilogía innombrable. Y Rey debería ser la prota de la VIII. Pero en general se parece demasiado a lo visto anteriormente. Y no sé vosotros, pero para ver el episodio IV me pongo el episodio IV. Y el V. Y el VI.
PS: ¿Qué les ha pasado a los actores de doblaje españoles, que hablan en lugar de actuar?
PS’: Veo en los créditos que no es solo que el malo malísimo (Snoke) se dé un aire a Gollum, es que es Gollum ¡¿…?!