El negro de Gladiator

En Peaky Blinders, esa serie en la que solo hacen cosas peligrosísimas como beber, fumar y darse silletazos, existe una escena en la que, ante la perspectiva inminente de un parto, ocurre este diálogo a tres entre los familiares varones de la futura madre:

—Los hombres no podemos hacer nada.

—Podríamos emborracharnos.

—No se hable más.

«No se hable más». Convendrán conmigo en que, aunque la industria del doblaje en España no es lo que era, aquí han estado fetén. ¿Para qué hablar más si lo dicho no puede superarse? «No se hable más» pertenece a esa serie de expresiones insustituibles cuyo verdadero genio solo una escucha repetida nos impide ya paladear. Nosotros, que comparados con nuestros padres somos analfabetos de lo cañí, tenemos la responsabilidad de no extraviar esas joyas.

No respecto a su origen castizo pero sí respecto a su pegada, la frase me recuerda al «Pero aún no» de Juba, el númida interpretado por Djimon Hounsou en Gladiator. Creo que por tres veces colocadas estratégicamente a lo largo de la película y sobre la posibilidad de volver a ver a quienes esperan en el Elíseo (y que solo podrán ver, por tanto, tras su propia muerte), el negro asevera que «Volveremos a vernos. Pero aún no».

gladiator-Juba
Ojo, si se está entre culturetas hay que decir que desde Blade Runner Ridley Scott no ha hecho nada potable

Ese «pero aún no», escueto como es, demuestra la magnitud descomunal del significante respecto al significado, la notoria desproporción entre tres palabras modestas (un puñado de sonidos, a la postre) y el eco infinito de sus connotaciones.

Ese «pero aún no» implica la aceptación del trato, la asunción de la muerte como parte de la vida, la celebración del paquete completo y no solo de lo que a la vista resulta agradable.

Es la constatación de que el casi nada que somos es nuestro casi todo. Es la firma de un contrato; un apretón de manos con la naturaleza. Es haberse leído las reglas y decir «al lío». Lo compro. Por qué no.

Es el mismo tranquilo beneplácito que da forma a las Meditaciones. Richard Harris es Marco Aurelio y Marco Aurelio es Juba.

El cine, como cualquier otro lenguaje, guarda esas perlas. No se trata de abrir todas las ostras, pero sí de captar el brillo cuando aparece, discreto.

 

 

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s