Vivir de espaldas a la Belleza

Hace unos meses obtuvo cierto éxito un tuit de un escritor que afirmaba que nada se aprende del sufrimiento. Un pensamiento expresado en 280 caracteres tiene dos ventajas aparentes: suele tener pegada (Twitter no inventó los aforismos) y la naturaleza de las redes sociales posibilita su difusión masiva, pero de un segundo vistazo puede resultar problemático o matizable, y este efectivamente lo es.

Es cierto que el sufrimiento en sí no es buen maestro, pues con frecuencia se ve asociado a estados de ánimo que dificultan el normal desarrollo de nuestras facultades. Pero también es cierto que el sufrimiento suele caminar en paralelo con experiencias que, en su crudeza, nos explican con meridiana claridad cómo es la realidad. Que suframos significa, entre otras cosas, que se nos han terminado los escudos con que nos protegemos de la verdad cuando la verdad es dolorosa. Sufrir implica afrontar, y el afrontamiento de la verdad, cuando esta no puede cambiarse, nos zarandea como un torbellino pero ―si las raíces son fuertes― termina por hacernos más sabios y más libres.

En este punto es fácil caer en un panegírico del sufrimiento, lo que sería injusto además de cruel. El sufrimiento no es deseable, pero existe y está entre nosotros. ¿Estamos preparados para afrontarlo? La forma en que una sociedad trata a sus miembros más frágiles establece su verdadero nivel como comunidad. Es imposible no recordar aquí el inhumano trato que dimos a nuestros mayores al inicio de la pandemia de COVID-19. Lo ocurrido en las residencias en la primavera de 2020 es nuestro fracaso, pero obliga de nuevo a una reflexión más detenida. Que hayamos enclaustrado a nuestros ancianos ―que son los mejores de entre nosotros, pues son los más sabios― en residencias no es responsabilidad del coronavirus; llevamos décadas haciéndolo. El trauma provocado por sus muertes a millares no proviene solo de la indecente gestión de la crisis: lo que nos provoca el horror es haber recibido, como en un fogonazo, una brutal sacudida en la conciencia. Arrinconamos a nuestros mayores, entre otras cosas, porque constituyen nuestro mayor y más inapelable memento mori. Su muerte a millares en las residencias nos horroriza porque constata nuestra propia indignidad: los habíamos puesto allí para que murieran sin hacer ruido y en cambio lo hicieron ocupando las portadas de los diarios.  

En el tratamiento que la sociedad da a los que sufren está todo mal porque una sociedad decididamente comprometida con el placer, la ausencia de valores a largo plazo y el exhibicionismo de felicidades reales o simuladas es necesariamente incapaz de gestionar su relación con quienes nos recuerdan que la vida no es solo deleite. Cuando una sociedad se hace líquida (en palabras de Zygmunt Bauman) su destino más probable es desaparecer por el sumidero.

«Donde hay dolor hay un suelo sagrado». En la carta más hermosa que jamás se haya escrito, De Profundis, redactada en la cárcel cuando la cárcel era un lugar destinado a destruir seres humanos, Oscar Wilde muestra la mayor lucidez, delicadeza y trascendencia de toda su literatura. No es solo que a Wilde el dolor lo hiciera más sabio, es que lo cuenta una y otra vez con su pasmosa facilidad para verbalizar lo inefable. «En el dolor hay una intensa, una extraordinaria realidad». Hay en el sufrimiento una oportunidad de comprender, una inexcusable ocasión de mirar a la Verdad a los ojos: «Todo lo que se comprende está bien».

Una sociedad que da la espalda al sufrimiento está perdiendo la ocasión de aprender. La felicidad levanta a menudo sus pies sobre la mentira, pero el sufrimiento está edificado sobre la verdad. Siempre hay una suerte de catarsis en el camino de quien se atreve a saber.

Una sociedad volcada exclusivamente hacia el placer no quiere, ni sabría cómo, cuidar de quienes están en situación de fragilidad. Una sociedad que trata de convencer a sus niños enfermos de cáncer de que son superhéroes es una sociedad que demuestra su incapacidad para ser honesta. ¿Estaremos presentes cuando el niño enfermo descubra que sus poderes no son capaces de curarlo? ¿Es que no hemos entendido nada?

El orden de la vida implica que acabaremos por ser uno de los que sufren. Cuando la vida transcurre por alguno de sus extremos suele acontecer lo extraordinario: nos estamos perdiendo el único tesoro verdadero.

Se nos ha entrenado para aborrecer el dolor, pero la compañía de quien está en dificultades es un privilegio. Hay en su serenidad un entendimiento supremo, porque aborrece el engaño quien ha contemplado la Verdad. Cuando la vida nos golpea nos ofrece a cambio la posibilidad de triunfar sobre la mentira. Y esa verdad siempre termina por hacernos libres.

P. S.: La imagen corresponde al grabado del siglo XVI Un ciego guiando a otros ciegos, de Cornelius Massys.

El día que nació la cultura de la cancelación

El 7 de enero de 2015 dos encapuchados entraron en las oficinas de la revista satírica Charlie Hebdo y asesinaron a once personas por hacer dibujos que no les gustaban, concretamente caricaturas irreverentes de Mahoma. En la huida asesinaron a la duodécima víctima; un policía que intentaba detenerlos.

No los asesinaron, en realidad, por hacer dibujos. Los asesinaron porque son unos asesinos. El lenguaje nos permite practicar la precisión: decir que los asesinos asesinaron por unos dibujos sería pervertir el concepto de causalidad: sería como decir que ETA mataba porque quería la independencia de una comunidad autónoma o que el violador viola por el largo de la falda.

El asesino mata, en primer lugar y sobre todo, porque es un asesino. La revista ha hecho portadas bastante más salvajes contra el cristianismo, pero, según parece, ya no hay asesinos en el nombre de Dios.

Dos precisiones antes de justificar el título: en primer lugar, Charlie Hebdo ha publicado un sinnúmero de caricaturas detestables que practican la ofensa gratuita según no sé qué sentido del humor; yo nunca he sido Charlie Hebdo ni pretendo serlo. En segundo, si algo de lo que he aprendido en las últimas décadas es correcto, ningún dibujo, comentario, opinión o chiste justifican la muerte de nadie.

Ya nos hemos puesto en situación. Ahora ¿qué tienen que ver aquellos 12 asesinatos con la cultura de la cancelación? ¿Por qué, si siempre hubo dictaduras, censura y teocracias, suponen los atentados un punto de inflexión? Porque desde hace más de dos siglos nunca se había mostrado en Occidente (totalitarismos aparte) comprensión hacia asesinatos por razón política o religiosa.

Una semana después de los atentados, y preguntado por ellos, el Papa Francisco soltó esto: «Si Gasbarri, mi gran amigo, dice una mala palabra de mi madre, puede esperarse un puñetazo. ¡Es normal! No se puede provocar. No se puede insultar la fe de los demás. No puede uno burlarse de la fe. No se puede». Al decir «puñetazo», por cierto, realizó el gesto correspondiente. También condenó los asesinatos, solo faltaba, pero escuchar a un Papa normalizar la violencia solo unos días después de lo ocurrido me produjo un marasmo del que aún no me he repuesto. Lo acompañó de unas reflexiones algo indigestas sobre la libertad de expresión y la libertad de credo que quizá fueran lo peor de todo, pues implicaban que atentan contra la libertad en grados parecidos tanto hacer unos dibujos como disparar a un ser humano.

Unos días después, hablando con una pareja de veinteañeros sobre los atentados, pude presenciar como ambos se mostraban comprensivos con los asesinos. Se oyeron cosas como «se lo han buscado» o «empezaron ellos». Dos jóvenes a los que se supone que en su momento enseñamos lo que era la Ilustración. Se supone.

Por supuesto, lo anterior no demuestra que los asesinatos fueran el acto inaugural de la cultura de la cancelación. Pero sí demuestra que fueron justificados, o al menos comprendidos, por una parte de la sociedad. El clima era ya proclive a las medidas desproporcionadas ante opiniones impopulares. Si alguien traga con la muerte a cambio de dibujos, es más que probable que bendiga el despido a costa de un tuit o la marginación a causa de una opinión políticamente incorrecta. Twitter y YouTube se convirtieron rápidamente en dos de las principales herramientas de la censura de nuestro tiempo, dos garantes de la corrección política que cerraban cuentas con la misma facilidad con que la Ginebra calvinista quemaba a teólogos disidentes.

La semilla ya estaba ahí, esperando tierra fecunda, y nos da una lección que por supuesto no escucharemos: no tenemos una formación en valores y derechos lo suficientemente firme como para desechar las lecciones aprendidas durante el XVIII, y darles la espalda es un drama absoluto.

En Hombres buenos llama nuestra atención Pérez-Reverte sobre el hecho de que en España se rebaja la graduación cientificista y humanista del XVIII traduciendo a la baja Iluminación (siècle des Lumières, Enlightenment, Aufklärung) por Ilustración. Parece que el mundo por fin nos acompaña en el camino de la burricie, el atraso y la censura.

Otro día detallamos las bondades de la corrección política, para saber en qué brazos nos estamos echando.

El hombre que desenchufó Madrid

Decía José Luis Martínez-Almeida que a los madrileños no nos gustaba el enchufe de Colón. No precisó si había hablado con todos, pero él sabía que a los madrileños no nos gustaba el enchufe. Tampoco decía nada de que el proyecto de la Mutua iba a acabar con la gramática de arquitectura suspendida que daba forma a las Torres.

Lo que sí dijo el alcalde (los políticos tienen siempre amnesia selectiva) adolece de una incoherencia sutil pero profunda.

Creo recordar que, allá por el inicio de los 90, cuando las Torres Colón crecieron con el apéndice entre art déco y gothamesco que las coronaba, la opinión generalizada no era muy proclive a la alabanza. Dice Lo País que el propio Lamela las prefería antes de que la ordenanza exhortara a la reforma que vería nacer el enchufe, diseñado por el propio Lamela y con carácter reversible. Y menos mal que los focos para llamar a Batman no se instalaron por falta de viruta.

MARATON-510x510
Parece que a Jorge Arranz tampoco le disgustaba el remate

Pero los edificios no solo funcionan en el nivel de lo que gusta o no gusta a un amorfo colectivo y ficticio que llamamos «los madrileños», «los españoles» o «los trabajadores por cuenta ajena». Los edificios, como cualquier objeto y sobre todo como cualquier obra de arte, significan más allá de la voluntad de sus autores y de la recepción inicial. El enchufe puede ser un añadido más o menos afortunado, más o menos coherente con el proyecto original, más o menos representativo de una época, pero en mi humilde opinión de madrileño en edad provecta el enchufe era de lo más identitario que teníamos en lo que a arquitectura contemporánea se refiere, sobre todo si consideramos que se erigió en las postrimerías de la movida.

¿Qué hay de incoherente en todo esto? Pues que el mismo político que apoya la desaparición de la clavija verde se refiere a sus conciudadanos como un solo sujeto de opinión, uno al que no le gusta el enchufe, uno que le votó a él. Vamos, que mientras uniformiza los gustos de los millones de madrileños en función de su propia opinión (y de los beneficios económicos de que las torres recrezcan, me temo), se carga una de las señas que sí provee de identidad colectiva a Madrid y los madrileños. Es decir: mientras intenta construir sujeto político en torno a su propia opinión, desmonta las posibilidades de ese sujeto destruyendo uno de los elementos que lo cohesiona. Un político nunca se daría cuenta de esas sutilezas, pero aquí se ha venido a decirlas.

Desmontar un edificio siempre tiene algo de triunfo de la desmemoria, de Alzheimer colectivo

Dicen (cualquiera sabe) que, mientras pasaba en taxi por delante de las Torres, Rem Koolhaas le preguntó al conductor de quién era el proyecto. Pero ya sabemos que Koolhaas no es de fiar: también le gustaban las Torres Gemelas de Nueva York.

La Champions. Esta Champions

Por algún motivo no estamos hablando de que la parte jugosa de esta Champions empieza con Courtois parándole un penalti a Messi en París.

Continúa con el Madrí dándose cuenta durante el partido de vuelta de que Mbappé no ha firmado todavía y por tanto corresponde propinarle un par de tarascadas en lugar de contemplar lo bien que juega. A partir de ese momento el niño va más tieso que una vela.

Un tercer hito: después de la derrota en Manchester, Benzema dice «Vamos a hacer una cosa mágica, que es ganar». Una cosa mágica.

Cuidado con la supuesta excepcionalidad

Los madridistas debemos tener muy claro que, por mucho ADN, mucha mística y mucho espíritu de Juanito que haya, que lo hay, esta Copa de Europa la hemos ganado única y exclusivamente por un motivo: meter un gol más que todos los rivales.

Después viene la forma de hacerlo, que es la más épica e inusitada que vieron los siglos. Todo el oropel legendario es un además, una pelliza de inmortalidad que solo pueden ponerse los héroes, pero el único motivo de haber ganado la Champions es la victoria sobre el campo en cada uno de los cruces más acerbos que jamás equipo alguno tuvo que afrontar.

Lo digo porque apelar al escudo como fuente de victorias está muy cerca del discurso antimadridista de que el Madrí gana sin ganar, de que es el mejor siendo el peor, el mismo que antes hablaba de las Copas en blanco y negro, luego de que éramos ricos y no pobres y ahora que jugamos con portero.

Poner el acento en cualquier cosa que no sea haber metido un gol más que el rival (verdadero busilis del tema que nos ocupa) es hacerles el caldo gordo a los caínes.

Cuando el Bernabéu baja el pulgar

Después del primer gol de la vuelta contra el City, una vez hubo llegado el minuto 90, la megafonía anunció los 6 minutos de prolongación. El Bernabéu, que conoce a los suyos, celebró la noticia como un gol. Esa confianza plena en los tuyos es prueba irrefutable de que hay un nosotros, de la importancia de que haya un nosotros. Tengo para mí que los jugadores del City comprendieron en ese preciso instante que iban a ser eliminados. Que el Bernabéu había bajado el pulgar.

Hace unos días vi en la pantalla del móvil, en pequeñito y en blanco y negro, un vídeo que recoge esos dos minutos. Tuve que apelar a la pose de tipo duro para no derramar una lágrima. Un puto vídeo de dos minutos en el que un menda anuncia que quedan 6 de partido. Y en ese momento estábamos eliminados.

Tengan mucho cuidado a la hora de inclinar a sus hijos hacia equipos que no sean el Real Madrid. Podrían estar privándolos de años y años de momentos trascendentes.

PSG, Chelsea, City, Liverpool… y big data

Al big data se le está poniendo cara de monorraíl. El fútbol es un sistema con un número bastante controlado de variables comparado con otros entornos sociales y el big data no da una. Todos lo usan, claro, porque nadie quiere parecer demodé, pero desde que Nadal le pintó la cara en Australia cuando al comienzo del tercer set la gran máquina lo dio por muerto, está tardando en demostrar su eficacia real. Ese momento a partir del cual alguien debería hacerse muy rico apostando según los designios numerológicos.

No dejen en manos de la cibernética lo que pertenece al terreno de la epopeya. El mundo es Carlo Ancelotti explicando por qué no puedes poner un gordo a presionar. Hay más fútbol en la ceja de Carletto (y más Copas de Europa) que en todas las tabletas de todos los hijos de Carletto.

Uno di noi

Hay un motivo por el que esta Copa de Europa nos ha hecho llorar, y yo se lo voy a explicar porque me han caído ustedes bien.

Mi Karim

Cuando en los 80 los jugadores del Real Madrid se llamaban Manolo y Rafa y Emilio y Miguel y llevaban pulseritas de cuero en las muñecas y vestían con pantalones pesqueros, cuando nuestros hermanos mayores iban al fondo del Bernabéu dos horas antes a escuchar a La Unión y Mecano por megafonía se hacía muy fácil comprender que esos jugadores eran de los nuestros, que habían crecido viendo a Amancio y a Juanito y que no eran jugadores del Madrí sino jugadores madridistas.

Cuando tras varias de las gestas de esta Champions algunos jugadores deambulaban por el campo como poseídos, como borrachos de felicidad; cuando a Alaba se le ocurrió enarbolar una silla porque entendió que procedía; cuando a Karim se le puso cara de amor verdadero tras el tercero al Peseyé; cuando el banquillo con Casemiro y Marcelo y Lunin y Benzema durante la prórroga del City parecía el patio de una prisión en día de motín; cuando Vinícius señalaba el nombre de Karim y no el suyo propio; cuando a ninguno de ellos en ningún momento de la temporada le hubo dado un ataque de ego (porque los egos más grandes se habían ido en busca de otros contratos y de otros inviernos), entonces comprendimos que ni los aviones privados ni los apellidos raros tienen la menor importancia, que habíamos traído a casa a un puñado de madridistas por el mundo, y que querían ganar la Copa, primero, porque querían que su Madrí ganara la Copa.

Que ellos, al fin, son nosotros, y que pelean por nosotros y mueren por nosotros, y que nunca se darán por vencidos.

Por eso sus lágrimas son las nuestras, porque ellos son nosotros y nosotros somos ellos.

Esos momentos de los que nadie habla

A juzgar por lo horteras que nos han vuelto las redes, parece que todo el mundo estaba atento cuando Risto anunció aquello de que convenía convertirse en un producto. Hay que resultar agradable para ser comprable. En palabras de Mecano, hay que ser un anuncio de Signal.

Lo malo es que de tanto sonreír hemos terminado por vivir en el vídeo de Black Hole Sun, de Soundgarden; sonrisas inquietantes para ocultar una vida miserable.

Una de las pegas de ese plan es el de ocultarnos a nosotros mismos y a los demás momentos llenos de grandeza que, por no ser agradables a la vista o el oído, dejamos fuera del radar.

Uno de esos momentos es de una fuerza liberadora incontenible, pero está llamativamente ausente de los textos que yo conozco: el momento en que uno se da cuenta de que es / se está comportando como un gilipollas.

Hace falta cierta grandeza para eso, claro, aunque la sensación de grandeza quede eclipsada inmediatamente por la certeza de ser imbécil.

La estupidez no tiene por qué ser un estado permanente del espíritu, claro: para participar del descubrimiento que lo cambia todo solo es necesario comprender que, en determinada situación, uno se está comportando como un cretino. En los casos más leves, por tanto, se trata de algo reversible.

Al principio uno queda algo colapsado, naturalmente, pues llevamos años entrenándonos para aceptarnos y comprendernos y hasta consentirnos un poquito. Pero una vez superada esa primera oleada de sonrojo, esa comprensible tentación de soslayar el hallazgo, se produce una iluminación que, si bien es la iluminación de un idiota, proporciona una liberación total, un alivio inmenso que lo libera a uno del juicio permanente de los demás y del espejo.

La certeza de la propia inanidad es algo muy parecido a la sabiduría.

Ignoro si ese momento puede ser palanca de una mejora personal, y no interesa ahora. La mejora personal pertenece al campo del coaching, y aquí se ha venido a decir la verdad.

¿Cuál es el secreto de esa fractura de la percepción que lleva a un desvelamiento intelectual, a una contemplación abismal? Tengo para mí que tiene que ver con algo de lo que habla aquí Ferenc Copà: las cosas que ignoramos que ignoramos. La clave de ese ponerse de puntillas espiritual tiene que ver sin duda con una doble revelación, lo que es una doble conquista. Ignorábamos que ignorábamos ser estúpidos. Ignorábamos la posibilidad de ser estúpidos e ignorábamos serlo en efecto. Ignorábamos la potencia y el acto, y lo comprendemos todo de golpe. Y además tenemos la valentía y la fortaleza suficientes para aceptarlo. Ya no hace falta echarle la culpa de todo a los demás. Ya no hace falta nada, en realidad, porque lo tenemos todo.

Anímense. Osen. Más allá del espinar es donde crece la hierba buena.

¿Cuándo se convirtió el Barcelona en un meme?

En la vida es conveniente buscar el origen real de las cosas, las causas primeras, porque los problemas solo se solucionan arrancando el mal de raíz.

Aviso: la verdad es dolorosa

Mentirse a uno mismo consuela durante un tiempo, pero siempre deriva en batacazos fenomenales. No compensa, vaya. Pero si uno ya ha caído en la tentación, es conveniente que alguien, amigo o enemigo, le diga la verdad. Ahí va:

Aquello en lo que el Barcelona, incapaz de conseguir la excelencia deportiva del rival que lo obsesiona y acompleja, ha cifrado sus expectativas de superioridad, su logro incomparable, su cénit estadístico, no existe. El Barcelona, estimados lectores, jamás ha ganado un sextete.

La Liga del supuesto sextete (el sextete de corchopán) comenzó el 30 de agosto de 2008. La final del mundial de clubes del sextete de corchopán se jugó el 19 de diciembre de 2009, es decir, más de 465 días después y ya en la temporada siguiente, la 2009-10. Según mis sofisticados cálculos, y a no ser que en la república catalana (también de corchopán) los años duren 500 días, las competiciones que componen el sextete de Petete no se celebraron ni durante la misma temporada (abarcan la 2008-09 y la 2009-10) ni durante el mismo año natural (abarcan 2008 y 2009, y a solo 12 días de pisar 2010). Ni siquiera tuvieron lugar durante el margen de 365 días que componen un año terrícola. Que los títulos pertenezcan a dos temporadas distintas es especialmente relevante, pues implica que se jugaron con plantillas y equipaciones diferentes. Samuel Eto’o, por ejemplo, solo ganó los 3 títulos correspondientes a la 2008-09.

¿Por qué hemos tragado con la milonga entonces? No lo sé. Por pena, supongo. Lo que ocurre es que lo que se oculta para no dar un disgusto al niño a menudo lo convierte en un adolescente disfuncional. La verdad educa, la mentira malcría.

«Es que entonces no hay forma de ganar un sextete». Sí, sí la hay. Se trata, como en el caso del triplete (que el Barcelona sí tiene, por cierto), de ganar 6 títulos durante la misma temporada.

Supongamos, por ejemplo, que un equipo hubiera ganado esta temporada 2021-22 Liga y Champions (es difícil de imaginar, pero hagan un esfuerzo). Durante la próxima, 2022-23, jugaría las seis competiciones de marras; Supercopa de Europa, de España, mundial de Clubes, Liga, Copa del Rey y Copa de Europa. Todo en menos de 12 meses y durante la misma temporada. En caso de ganarlas, el equipo hipotético se haría con un sextete real, inapelable. Un sextete, vaya.

Que conste que en mí late la voluntad de ayudar, por si alguien por allí quiere empezar a sanear la cuentas y las cabezas y volver a poner los pies sobre la tierra. En esa línea y próximamente se abordarán los siguientes temas: «Neymar le costó al Barça 200 millones y no 57» y «Contar la Copa de Ferias como trofeo da casi ternura».

Profesores del mundo, resistid

¿Cuántas veces un profesor, convencido de la pertinencia de una dinámica, la abandona por considerarla anticuada o, dicho de forma más precisa, porque los demás la consideran anticuada?

¿Cuántos dictados hemos dejado de hacer en España por cómo sea visto desde fuera? ¿Trabajamos bajo la imaginaria vigilancia de expertos en PBL, PNL, flipped classroom (es lo de siempre pero en inglés o en sigla), aprendizaje cooperativo, análisis emocional, enseñanza adaptativa, aprendizaje contextual, informal, espontáneo y transversal?

No me malinterpreten. Todos los enfoques mencionados constituyen una aproximación analítica a principios útiles, es decir, son la cristalización del sentido común aplicado a la educación. Fantástico, nada que objetar. Lo que pienso (y lo pienso cada vez más) es que son secundarias, opcionales y algo obvias. Y que, sin embargo, las estamos poniendo por delante del (y en muchos casos en lugar del) aprendizaje real.

Puedo recordar elementos de cada una de las propuestas antedichas en las clases en las que participé de crío. No sé, o yo tenía profesores extraterrestres o antes el buen hacer docente se trataba de forma sintética y no se parcelaba ni se le ponía nombres molones. Ah, y se dejaba en manos de los profesores.

Por alguna razón se ha ido deformando el perfil de los profesores de hace treinta años (a los que de forma torticera se denomina «tradicionales», «antiguos» o «clásicos») hasta convertir su recuerdo en el de un sociópata que soltaba largas e infumables charlas, exigía solo memorización y mostraba una total despreocupación por las particularidades y las emociones de sus alumnos. No sé, pero yo no recuerdo ninguno que cumpliera esas condiciones. ¿Que no eran perfectos? Seguro. Como usted, como yo y como el lucero del alba.

Voy a formular una teoría bastante macarra: quizá quienes definen (en realidad solo ponen nombres) tan innovadoras herramientas y metodologías sí tuvieron profesores así, pero en tal caso, ¿son los mejor posicionados para regir los designios de la educación? Diría que no. En esta detracción de los profesores que nos educaron detecto cierto resentimiento, y el resentimiento no es buen consejero salvo para la venganza.

Yo sé que los congresos en educación son una cosa imprescindible y que rellenar sus programas es tarea ardua, pero si la mayoría de sus artífices no son profesores y además (según mi peregrina teoría) no tuvieron buenos profesores, ¿por qué hacerles caso?

Hace años (ignoro si lo sigue haciendo) un profesor iba de charla en charla pavoneándose de llevar «todo lo que necesitaba como profesor» en un pen drive. No sé si el tal profesor sigue en libertad, lo que sé es que lo decía porque suponía que quedaba bien decirlo.

Ser docente exige una profesionalidad análoga a la de cualquier trabajador, quizá algo más, y una tecnología (conjunto de conocimientos y técnicas) que permita saber cómo conseguir los objetivos de manera eficiente. Si nos vamos a dejar llevar por lo que diga cualquier psicopedagogo intentando colocar un paper es que valoramos en muy poco nuestra misión y capacidades, y mereceremos que la legión de opinadores legos que tratan de decirnos cómo hacer nuestro trabajo sigan haciéndolo.

(La imagen corresponde a El flautista de Hamelin, de Alice E. Colquhoun)

30 años con Juanito

No se va quien quiere. Ni quien muere, en realidad. El pasado 2 de abril hizo 30 años del accidente de Juan Gómez, así que son casi mil partidos recordándole a voz en grito en su casa. No sé de ningún otro jugador con quien pase eso, vivo o muerto.

Estar vivos nos da una perspectiva errónea, una falsa presunción. Dentro de 100 años de mí no se acordará ni Kerrigan, mientras que a Juanito seguirán aclamándolo miles de gargantas con fidelidad chamartinesca. Los años de vida constituyen una curiosidad cuantitativa, una bagatela numérica.

Quien haya perdido seres queridos sabe que atravesando el umbral de la muerte se nos vinieron a vivir donde siempre fueron más necesarios, dentro de nosotros, y que marcharse solo significó quedarse para siempre.

O somos parte de algo más grande que una sola vida o no somos nada. «Solo morimos cuando muere la última persona que nos recuerda», dicen, pero tampoco es cierto, porque el reguero iniciado por nuestros actos viene de antes de nosotros y nos sobrevivirá mientras exista la vida. Quedamos en otros de la misma manera que somos el hogar de quienes fueron. No es la vida lo que es un río: es la tradición, la crianza, el lenguaje, la manera de estar y hoyar y juntarse hombro con hombro cuando vienen mal dadas.

Nunca te marchas si dejaste una huella en el camino. Somos quienes nos enseñaron. Seremos quienes aprenderán de nosotros.

«Mi único estimulante fue la camiseta blanca. Honradla».

Dentro de un par de eones, cuando once vikingos se batan el cobre como deben, alguno de ellos, quizá el recién llegado, escuchará en el minuto 7 el estribillo de un cantar de gesta y, mientras da la vida por ese escudo que pesa tanto (señorío es morir en el campo), mientras siente sobre sus hombros el peso de una exigencia sideral, se preguntará sin palabras ¿quién sería el tal Juanito?

García de Loza azuzando a sus secuaces. Juanito, preocupado

Los brazos no se bajan nunca

Después de retirarse por segunda vez como jugador de los Bulls, a Jordan le chivaron que uno de los rookies del equipo (Corey Benjamin) iba diciendo por ahí «Michael Jordan no tendría ninguna posibilidad de ganarme en un 1 contra 1. Hizo muy bien al retirarse antes de que yo llegara al equipo». Ni corto ni perezoso, el mejor jugador de baloncesto de la historia se plantó en el United Center y le explicó a Benjamin un par de cosas con ayuda de un balón y un aro. Si no estuviera grabada, la historia parece diseñada para alargar la sombra de Jordan como un añadido legendario, una exageración inconcebible.

Yo no soy del Madrí porque tenga 13 Copas de Europa ni porque sea el equipo más glorioso que exista. Yo soy del Madrí porque fiándome de mi padre siempre me fue bien, e imitarle sigue siendo la forma más segura de no decepcionarme a mí mismo.

Como ser del Madrí es irrenunciable (y además de lo único de lo que no se puede cambiar es de equipo de fútbol), seguiría siéndolo si jugara en octava regional B y sus jugadores se llamaran Luis, Pichurri y Gordopilo.

No son esas 13 Copas de Europa, tampoco, lo que más orgullo despierta en mí cuando veo a mi Madrí. Es más bien la costumbre que se le supone de no rendirse nunca. Mi drama es, entonces, que hoy ha salido a pasear un color nuevo de camiseta, a verlas venir, a descontar una jornada. Lo ha hecho, además, ante el club que le impuso libremente dos medallas a Franco, y otra por decreto. Al club que tira cabezas de cerdo al campo sin recibir sanción alguna. Al club que se avergüenza de ser español. Lo ha hecho ante el enemigo, porque ese equipo innombrable no es el contrincante ni el rival ni el oponente. Es el ventajista, acomplejado y provinciano enemigo. Un equipo que nos odia y que para odiarnos, como el resto del independentismo, ha creado una fantasía animada en torno a lo que significa la excelencia madridista.

A mí no me avergüenza que nadie, ni siquiera el enemigo, nos endose 4 goles o 12 o los que hagan falta. A mí me avergüenza que se bajen los brazos, que no apetezca, que te pongas de perfil. Cuando uno pierde por 3 goles, o 4, o los que sean, incluso antes de llegar a esa situación, lo que uno ha de hacer es correr hasta que se le salten las espinilleras. Asfixiarse, ir al choque, y hasta ponerse pendenciero si lo requiere la ocasión. En el Bernabéu, en la pretemporada o en el recreo de la mañana. Si se juega, se muere en el campo. Si no, no se juega.

Ahora mismo, justo después del alipori proporcionado por los nuestros, está jugando Rafa Nadal la final de Indian Wells. No va bien (pierde 5-2), pero hay una diferencia fundamental. Caiga lo que caiga, se ponga el asunto como se ponga, no entra dentro de lo posible que el mejor deportista español de la historia le pierda la cara al partido.

La derrota es intrínseca al deporte. Si no sabes encajarla o te causa demasiado dolor, quítate las botas y dedícate a la vida contemplativa. No hay problema alguno en perder. El drama es ser tan melifluo, tan blando, tan figurante que se acuda al campo del honor a ver qué pasa. A caminar por el pasto. A perder de poco.

De la misma manera que la victoria del otro día ante el Peseyé trascendió lo que podamos esperar de la temporada, la derrota de hoy redunda en el hartazgo que siente cualquier madridista de bien ante la deficiente actitud que mostramos ante el enemigo, al que nunca le atacamos la yugular por mucho que ellos hagan vengan a Chamartín a practicar su yihad.

Probablemente no sea el día de afearle a Vinícius que desde que se ha visto titular prefiere tirarse a rematar, o de avisar al centro del campo de que le va haciendo falta un relevo, o de recordar a Ancelotti que hay vuelos a Milán todos los días. Es momento de que alguien entre en el vestuario hecho una furia y les recuerde a esta panda de guadianas que no hay días grandes y días pequeños: que el verdadero deportista no conoce la pachanga. Que si no corre a cada balón con el corazón en la boca mejor que salga otro; que la apatía es la única derrota que sonroja.

Dar la vida y perder es una bendición; la victoria sin esfuerzo no proporciona gloria alguna. Por eso mismo perder sin romper a sudar es la vergüenza total. Me da igual el resto de la temporada; me da igual la Liga y lo que pase en Europa. No reconozco a este equipo; ese no era el trato. Los brazos no se bajan jamás.

Nadal ha perdido el primer set: ustedes y yo sabemos que el yanqui tendrá que sudar sangre si pretende ganarle.

Literatura umbilical. El hastío infinito de la literatura postmoderna

No cabe negar ninguna forma de hacer literatura, porque la literatura es un arte y el arte o es libre o no es nada. Pero la literatura postmoderna, o al menos algunos de sus adalides, pretende llevarse por delante una noción que conviene defender con la vida, si es preciso: la literatura es el arte de contar historias.

Los que probablemente fueron los mejores libros del siglo XX terminaron por convertirse en el mayor problema de su literatura. Tanto A la busca del tiempo perdido como el Ulises han sido objeto de lecturas indigestas más allá de toda medida. Que en ambas obras maestras juegue un papel principal la introspección, la autoconciencia y la memoria no comportaba necesariamente que los escritores de los siguientes cien años tuvieran que mortificarnos contándonos lo que veían en su propio ombligo.

Ni la autorreferencia ni el monólogo interior son en Proust y Joyce más que técnicas a través de las cuales se despliega todo un mundo. Todo el mundo, lo que es privilegio de los genios. Un genio no se puede imitar, porque implica una mirada que se tiene o no se tiene, pero su técnica sí es imitable.

El escritor-posterior-a-Joyce no quiere parecer un escritor-anterior-a-Joyce.

Los críticos no pudieron convertirse en escritores, pero lograron que los escritores se convirtieran en críticos. Los escritores comenzaron a preocuparse más por la literatura como teoría que por la literatura como arte y oficio. La literatura postmoderna está llena de metaficción e intertextualidad: esto no es un defecto en sí mismo pero a la fuerza lastra la producción de historias.

Esa deriva llevó a convertir a los más grandes en una cosa distinta de lo que eran. «El Quijote, primera novela moderna» ¿Han leído lo increíblemente moderna que es La novela de Genji, de la escritora japonesa del siglo XI Murasaki Shikibu? El Quijote no es la madre de todas las novelas por ser la primera novela moderna o por ser polifónica. Es una obra maestra porque, en una mezcla de azar y maestría, Cervantes contó la historia que quería contar aunque pensara que no le daría fama (como de hecho pensaba). La palma de la desvirtuación se la lleva(n) Homero. Tan citado(s) por la academia que casi hemos olvidado que lo único que pretendía(n) era contar una aventura tan divertida que la gente pagara por escucharla.

¿Qué sentido tiene juzgar las novelas en función de parámetros técnicos, filológicos o filosóficos? ¿Es que arrancamos la escala de Pritchard del libro de Literatura para sustituirla por otra escala? Hubo una época idílica en que los escritores no querían ser Kant ni Schopenhauer; ese era otro departamento. Los escritores querían contar bien buenas historias.

Cuando un artista comienza a preocuparse más por la corriente a la que adscribirse que por la historia que contar está clavando otro clavo en el ataúd de la literatura. El siglo XX es un increíble ejercicio de pedantería y ombliguismo. Hemos pasado de contar lo insólito a regodearnos en la anécdota más mediocre y disfrazarla de hallazgo existencial.

Hastiado ante una realidad cada vez más compleja que de hecho sería óptima para desplegar sus alas de narrador, el escritor postmoderno decide que es más fácil transcribir el torrente sin filtrar de sus diarios aderezado con sueños y recuerdos fraccionarios. La realidad ya no es un puzle cuyas piezas encajen porque es mucho más interesante la trastienda mental del escritor, que no se molesta en construir historias porque su genio va mucho más allá. A través de sus libros, nosotros podemos aprender a ver gracias a que él vio primero, más alto y más lejos. En Solenoide, la supuesta obra maestra de Mircea Cărtărescu, el protagonista (trasunto del autor), dice plantearse cosas que ni los conductores ni las prostitutas se plantean. La novela postmoderna es increíblemente pedante, pero está exenta de culpa porque cuenta con la coartada infinita de ser dos cosas a la vez, y me explico:

A medio camino entre la filosofía y la narrativa, si se acusa a las tesis enunciadas en la novela postmoderna de carecer de vida, de textura o torbellino, nos abroncará: «¡Yo soy un filósofo, maldito lerdo!» Si le afeamos que sus razonamientos adolecen de falta de rigor filosófico, el escritor postmoderno alzará la ceja y nos espetará: «¡Ay de vosotros, pobres mortales, pues yo soy un artista!». Ser literatura y filosofía a la vez la exime de ser ninguna de las dos cosas. Y repite la jugada con ficción y realidad: los razonamientos brillantes se los apropia el autor, los comportamientos ruines son solo del protagonista. Pretende, convirtiendo a la novela en diario y ficción simultáneamente, huir de las servidumbres de cada género. Pero a mí me parece que funciona al revés: anula la suspensión de la incredulidad al intentar ser real y despoja a la realidad de todo rastro de verdad al resultar ficcional.

En un ejercicio increíble de egotismo y convencimiento de la propia unicidad, el escritor postmoderno no narra: revela. El escritor postmoderno se ha quedado en esa etapa de la vida en la que todo lo que se escribe tiene un valor inmenso porque pertenece al pozo de oro líquido de la propia conciencia. Contar historias es demasiado fácil (en realidad es demasiado laborioso, pero eso se lo callan). Al escritor postmoderno no le hace falta la historia porque nos hace el inmenso regalo de su propia experiencia. Es un poco el mecanismo que funciona para las artes visuales: «esto es muy extraño así que debe de ser profundísimo y revelador». Por si hubiera dudas, el escritor postmoderno es un tipo extremadamente pesimista, único conocedor de la miseria y la nada: los atributos de la persona interesante. Los atributos, en todo caso, de la persona que se hace la interesante. De Emil Cioran, que no adoptó la pose del escritor, ni siquiera la del filósofo, pueden decirse muchas cosas, pero no que no concibiera la vida como un ejercicio superfluo. Y en lugar de convertir su pesimismo en marca de estilo, se presentaba como un tipo encantador que sabía que la ironía siempre vence a la nada. El escritor postmoderno nunca sonríe porque necesita aparentar ser trascendente.

Si se mira uno el ombligo durante el tiempo suficiente, termina por parecerle apasionante

No se está diciendo aquí que no se deba escribir à la postmoderna (Murakami), lo que se está diciendo aquí es 1) que se abusa de ella y 2) que hacerla pasar por el canon literario de nuestro Zeitgeist es un chiste de mal gusto. El postmodernismo contestó al elitismo modernista negando la existencia de la alta cultura, pero me temo que la literatura postmoderna se ha convertido en el último refugio de los pedantes. He ahí la primera contradicción: empezó criticando la alta cultura para terminar siendo cultura inasible de tan alta. La segunda contradicción tiene que ver con su supuesto relativismo: a fuer de resultar autorreferente, la literatura postmoderna termina por volverse sobre sí misma y concentrarse en las cuitas del propio autor, entregando una visión personalísima del mundo donde no caben la polifonía ni la propia noción de los otros.

Una persona que conozco le dijo a otra persona que conozco: «Vuelve a casa, dibuja un ombligo gigantesco en el espejo del baño, y solo cuando te canses de mirarlo estarás preparado para venir a ayudarnos». De forma maravillosa y profundamente sintomática, en la segunda o tercera página de solenoide el protagonista comienza a hablarnos de las cuitas ¡de su propio ombligo! Maravilloso, insisto. El escritor postmoderno nunca se cansa de mirarse el ombligo y además, para más inri, termina por enseñárnoslo a los demás. La literatura postmoderna es a la literatura lo que la cámara de selfie a la fotografía.

Que no se me malinterprete aquí: Cărtărescu escribe como los ángeles, y aun mejor, pero termina por estomagarnos cuando lo tiene todo para avasallarnos, para nutrirnos; para practicar el arte antiguo del embeleso.

Lo mejor es enemigo de lo bueno

Por supuesto que cabe la posibilidad de que yo sea un simple y no entienda nada. Les voy a dar un argumento que respalda esa tesis: hasta hace unos pocos años no entendía cómo demonios podía ser lo mejor enemigo de lo bueno, y, sin embargo, no solo lo es sino que no comprenderlo es uno de los males de nuestro tiempo.

Que la novela sea una historia y no teoría filosófica no es desdoro para aquella, es claridad semántica. Pero al siglo XX, por lo visto, no le valía con eso. Engullidos por el afán de protagonismo generalizado de los artistas contemporáneos (solo en el cine siguen gozando de más fama las obras que los autores), los escritores se llenaron de gravedad y comenzaron a poner cara de tiesos, olvidando que lo grave puede ser más profundo, pero también más pesado. Ya no vale con hacer bien el trabajo de uno, con respetar el oficio. Hay que motivar, filosofar, estremecer y convertirse en líder. Ser mejor que el mejor. Hablar como un anuncio de Coca-Cola de los 80. Abran LinkedIn y sabrán de lo que estoy hablando: un aforismo grandilocuente más y la red cerrará por ataque de diabetes. Es lo que decía Ferenc Copà aquí: hemos perdido la adecuación a la tarea para convertirla en mero espejo (espejismo) de nuestras ansias de grandeza. Damos muchísima vergüenza ajena, vaya. Y nuestro ego, o más bien nuestro complejo, no parece que vaya a desinflarse en un futuro próximo.