Disculpen la acritud del título, pero creo que alguien tiene que avisarnos de la gravedad de la situación antes de que todo esto se vaya al cuerno.
Resulta que los medios nos dicen que expertos se reúnen para tratar de poner coto a las noticias falsas (para colmo de males, los medios españoles las llaman fake news, es decir, noticias falsas, lo que viene a ser tan estúpido como si los medios españoles llamaran houses a las casas o coach al sacamuelas de toda la vida).
Hay preocupación. Los medios están preocupados por las noticias falsas.
Los medios, esos que convierten en titular la ocurrencia resaquil de un adolescente con Twitter, están preocupados por las noticias falsas.
Los medios, los mismos que se hacen eco de los insultos que recibe Fulano o Perengana por estar demasiado gordo, o demasiado delgada (críticas que, por cierto, requieren el nivel de misantropía del doctor Mengele y el nivel intelectual de una garrapata), se hallan turbados por las noticias falsas.
Los medios, esos que comenzaron exagerando y terminaron mintiendo en los titulares digitales para conseguir un par de miles de clics más, andan cariacontecidos por las noticias falsas.
A poco que algún pez gordo le pegue a la neurona sin que esta le estalle, es posible que en alguno de los conciliábulos en que unos y otros muestran su preocupación por las noticias falsas terminen por inventar algo parecido a lo que llamábamos periódicos.
Los periódicos eran reconocibles por su cabecera, por su nombre, y esa cabecera constituía su bien más preciado, pues iba ligado irremisiblemente al nivel de credibilidad que hubiera ameritado cada cual a lo largo del tiempo. Para conseguir esa credibilidad, es decir, para ser fiables, los diarios contaban con la ayuda inestimable de sus reporteros y corresponsales, que aparte de saber escribir (utilísima destreza ahora en desuso) se sabían depositarios de ese capital intangible, además de estar pertrechados de una deontología que se tomaban muy en serio.
Así, por muy alejado que se encontrara el foco de atención, intrépidos periodistas viajeros —pienso en los corresponsales que aparecen en Miguel Strogoff— constituían los ojos y oídos de periódicos, radios, televisiones y agencias, lo que disminuía en gran medida la posibilidad de engañar a los lectores, oyentes, espectadores o a otros medios.
Esto —por lo visto— solo ocurría antes de que los medios se dieran cuenta de lo económico que resulta meterse en Twitter o Instagram para fabricar una noticia. No invento nada: que El País se haga eco de como acémilas con móvil (no voy a intentar expresar con palabras lo perjudicado que hay que estar mentalmente para hacer escarnio público del aspecto físico de otra persona) se sienten capacitados para censurar el comportamiento de los demás es un asunto dramático por muchos motivos, pero sobre todo por el que aquí se trata.
Si el auge de las redes sociales ha ido paralelo al de las noticias falsas, lo que deberían hacer los medios de comunicación es dejar de escandalizarse y comenzar a pedir perdón. Primero, porque quienes están dando pábulo a chorradas, y por tanto fomentándolas, son ellos. Segundo, porque su dejación de funciones al dejarse llevar por la noticia de plástico —insustancial pero perniciosa— ha dejado un vacío informativo que se está llenando de imbéciles.

Si los medios han preferido la cuenta de resultados a hacer bien su trabajo (y no me saquen la crisis que les saco el sueldo de Cebrián), lo último que deberían hacer es poner cara de sorpresa al contemplar el desaguisado subsiguiente, o la expresión sepulcros blanqueados terminará por salir a la palestra.