Poner de manifiesto las calamidades es más fácil que construir; por eso los medios (este también) están más llenos de afeamientos que de propuestas.
Para revertir esa pendiente, hoy voy a pasar del habitual cómo no educar a un proactivo cómo sí educar, resumido de momento en dos propuestas.
- Propongo dejar de tratar a los niños como si fueran idiotas. Los tratamos como idiotas cuando les bajamos el nivel de exigencia hasta la ofensa personal: con la misma edad con que los púberes vintage traducían La guerra de las Galias, hoy no saben quién fue Julio César. Los tratamos como idiotas cuando teatralizamos su vida. Un niño es un niño, no un muñeco. Con cuatro años (probablemente antes) saben perfectamente que les estamos poniendo vocecitas. Ah, y no se censuren, utilicen con ellos palabras que ellos no entiendan. Así es como las aprenden. Si solo balbuceamos delante de un bebé, ¿cómo demonios aprenderá a hablar?
- Propongo encargar su educación a profesores que sepan leer. Soy muy pesado con este tema, pero es que no me consta que se haya solucionado. En realidad ni los propios profesores sabemos quién fue Julio César. La situación es dantesca. El curso pasado un profesor me defendía que para los niños de 11 años era «más importante conocer a Jorge Bucay que saber leer» (sic). Aunque él les tuviera que leer los textos. Esto ha hecho que nuestra política con los profesores esté basada en la desconfianza, fiscalizando su desempeño por si la lían. Los entrenadores de fútbol y los profesores comparten un problema: todos sus conciudadanos se sienten capacitados para decirles lo que tienen que hacer. Ese no es el camino. Hay que crear —invirtiendo lo que haga falta, pues tiene un retorno inmenso— un cuerpo de profesores excelentes que entiendan que educar no es solo atender a la parte emocional de los alumnos, sino que exige proporcionarles conocimientos y capacidades cognitivas. De hecho, así estarán más preparados para gestionar todos los ámbitos de su vida. Percibo que se tiende a pensar en lo emocional y los «valores» como exógeno a lo cultural. Como si hubiera que elegir entre una cosa y otra. ¿Pero de qué demonios pensamos que escriben Dostoievsky, Austen, Oz, Wilde o Du Maurier? Enseñen a una niña a leer, escribir, operar y hablar de manera excelente y verán qué sorpresa se llevan respecto a su capacidad para gestionar sus emociones.

Prometo darle continuidad a este asunto por lo menos hasta que el tema esté solucionado: solo merece la pena embarcarse en causas perdidas.