Leo de Master and Commander que es una buena película de entretenimiento. En esa afirmación aparentemente inerme encuentro destilado uno de los males que nos aquejan.
Afirmar que Master and Commander es una película de entretenimiento (lo que connota que solo es una película de entretenimiento, un género menor, una serie B) supone mirar por encima del hombro a todo el cine y a toda la literatura. Paso a justificar esto último.
El crítico que asevera que Master and Commander es una película de entretenimiento está implicando que existe una clase de películas de índole superior a Master and Commander, y que son precisamente estas las que más gustan al crítico. Películas «con enjundia» o, ya que estamos bordeando el alipori, películas «profundas». Como si los demás no supiéramos ya que existen esas películas, a las que los pobres mortales llamamos «películas aburridas».
Porque aventuro aquí que lo que nuestro querido crítico considera más allá del «cine de entretenimiento» es, por ejemplo, «un retrato existencialista de la mediana edad», o mejor «un fiel reflejo de la anomia periurbana postadolescente». Lo que el espectador raso denominaría «cine para gafapastas». No discuto que exista tal cine, ni siquiera que pueda producir obras maestras (ahí está Atom Egoyan, por ejemplo), de lo que aquí se reniega es de la pose cultureta que rehúye lo divertido porque no responde a la verdadera naturaleza del arte, que es algo que según ellos podríamos englobar en el término compromiso. Cine comprometido. Libros comprometidos. Y aquí es donde empieza a oler a azufre. Arte comprometido.
Pero para otro día cómo el posemarxismo se apropió del arte. Centrémonos hoy en la narrativa: no estoy defendiendo aquí las películas insulsas —todo lo contrario— sino afirmando que la narrativa cinematográfica no es ni puede ser la narrativa de la psicología ni de la sociología ni de ninguna ciencia social, que es lo que denota el término compromiso. No puede serlo porque por definición las disciplinas más o menos científicas (para otro día por qué la sociología no es una ciencia) pueden explicar, describir, demostrar o prever, pero nunca narrar. La pseudociencia no tiene narrativa, por mucho que nos quieran engañar con el relato y la postmentira. Narrar es lo que hace Peter Weir, por poner un ejemplo al azar. Lo otro (estar comprometido) implica defender los propios argumentos. Son cosas distintas.

A los críticos que enuncian sin pudor que Master and Commander es una película de entretenimiento hay que recordarles muy fuerte que el cine, como la literatura, es una cosa distinta de la filosofía. Que el cine, como la literatura, es una cosa distinta de la política. El cine es precisamente Master and Commander, de la misma manera que la literatura son los libros chipén de Patrick O’Brian.