Uno de los lugares comunes de las instituciones y los medios de comunicación al tratar la cuestión de los niños y adolescentes enfermos es el de convertirlos en superhéroes. Seguramente con buena voluntad y la intención de ayudarlos, la «lucha contra una cruel enfermedad», es decir, seguir un tratamiento contra el cáncer, se disfraza deSigue leyendo «Por qué no son superhéroes»
Lo políticamente correcto
Se nos conmina a ser políticamente correctos. Si se trata de publicar, ya sea en el ámbito académico o literario, se nos obliga a ser políticamente correctos. Veamos cuál es la estirpe de lo políticamente correcto, no vaya a ser que cuando pase esta ola nos contemplemos a nosotros mismos con vergüenza. Uno de losSigue leyendo «Lo políticamente correcto»
El Penas
Todos tenemos o hemos tenido un amigo penoso. Dos, si son pequeños. Un ser que imagina que todas las calamidades le pasan a él. Que lo imagina y encima nos lo cuenta, que es donde está la gracia. Quedar con él es (era; aléjense de los penosos) una apuesta interna por comprobar qué calamidad loSigue leyendo «El Penas»
Vivir de espaldas a la Belleza
Hace unos meses obtuvo cierto éxito un tuit de un escritor que afirmaba que nada se aprende del sufrimiento. Un pensamiento expresado en 280 caracteres tiene dos ventajas aparentes: suele tener pegada (Twitter no inventó los aforismos) y la naturaleza de las redes sociales posibilita su difusión masiva, pero de un segundo vistazo puede resultarSigue leyendo «Vivir de espaldas a la Belleza»
El día que nació la cultura de la cancelación
El 7 de enero de 2015 dos encapuchados entraron en las oficinas de la revista satírica Charlie Hebdo y asesinaron a once personas por hacer dibujos que no les gustaban, concretamente caricaturas irreverentes de Mahoma. En la huida asesinaron a la duodécima víctima; un policía que intentaba detenerlos. No los asesinaron, en realidad, por hacerSigue leyendo «El día que nació la cultura de la cancelación»
El hombre que desenchufó Madrid
Decía José Luis Martínez-Almeida que a los madrileños no nos gustaba el enchufe de Colón. No precisó si había hablado con todos, pero él sabía que a los madrileños no nos gustaba el enchufe. Tampoco decía nada de que el proyecto de la Mutua iba a acabar con la gramática de arquitectura suspendida que dabaSigue leyendo «El hombre que desenchufó Madrid»
La Champions. Esta Champions
Por algún motivo no estamos hablando de que la parte jugosa de esta Champions empieza con Courtois parándole un penalti a Messi en París. Continúa con el Madrí dándose cuenta durante el partido de vuelta de que Mbappé no ha firmado todavía y por tanto corresponde propinarle un par de tarascadas en lugar de contemplarSigue leyendo «La Champions. Esta Champions»
Esos momentos de los que nadie habla
A juzgar por lo horteras que nos han vuelto las redes, parece que todo el mundo estaba atento cuando Risto anunció aquello de que convenía convertirse en un producto. Hay que resultar agradable para ser comprable. En palabras de Mecano, hay que ser un anuncio de Signal. Lo malo es que de tanto sonreír hemosSigue leyendo «Esos momentos de los que nadie habla»
¿Cuándo se convirtió el Barcelona en un meme?
En la vida es conveniente buscar el origen real de las cosas, las causas primeras, porque los problemas solo se solucionan arrancando el mal de raíz. Aviso: la verdad es dolorosa Mentirse a uno mismo consuela durante un tiempo, pero siempre deriva en batacazos fenomenales. No compensa, vaya. Pero si uno ya ha caído enSigue leyendo «¿Cuándo se convirtió el Barcelona en un meme?»
Profesores del mundo, resistid
En educación la innovación no debe ponerse nunca por delante del aprendizaje.